Traduce cualquier entrada a tu idioma
21 agosto 2025
Con la música actual, la vida es un error
15 mayo 2025
La música de Alexis Ffrench te acaba enfundando en un ambiente tranquilo
12 septiembre 2024
Anaranjados y azules…
Es contrario a la razón estar a las 6:30 horas en la cama cuando hay un día pidiendo paso en el mar. Hay un intervalo de silencio y quietud en el que empiezan a combinar los anaranjados y azules que obligan a dilatar las pupilas de manera natural.
Es un cofre lleno de oro que nos
hace sentir que ya vale la pena el día que uno va a pasar. Gracias.
Ramón Alfil
10 julio 2022
Jacopo Sipari, la forza espressiva
En una búsqueda reciente por la red encontré casualmente a Jacopo Sipari di Pescasseroli, un director de orquesta que me ha llamado la atención por su juventud. Acostumbrado a los directores con muchos años en barrica me contuvo detenerme en el vídeo que acompaña a estas líneas para probar este vino joven.
Me ha encadenado su expresividad, su contundencia con la batuta y la capacidad de manifestar los suaves vaivenes y la energía del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64 de Tchaikovsky, una obra explosiva en algunos de sus compases que parece hecha para un poderoso Jacopo Sipari.
Admirable en su línea personalísima, ya está entre mis predilectos. Dirigiendo una sinfonía del genio Beethoven o un réquiem puede ser toda una exhibición de viveza de sentimientos. Lo dejamos para otra entrada.
Biografía de Jacopo Sipari de Pescasseroli
30 diciembre 2021
La obertura de Parsifal nos aleja del bravío e indomesticable Wagner
Este preludio se aleja del bravío e indomesticable Wagner para mostrarnos su cara oculta más espiritual y delicada.
La anécdota y el capricho del destino
13 julio 2021
Un adagio perseguido por la sombra de la muerte
Detalles y caprichos del Adagio para cuerdas, de Samuel Barber
05 julio 2021
Rafaellá Carrá, la gran "influencer" que caló en la sociedad española
13 mayo 2021
Beethoven y el mar... Dos inmensidades
La pieza elegida ha sido una de las más bellas que parió el loco de Bonn: el tercer movimiento de la Novena Sinfonía. ¡Qué animal componiendo!
El olor a mar, la única visión de su inmensidad, el paréntesis a la vida que te dan unos auriculares, estar con uno mismo y el idilio con la pieza son fundamentos que explosionan en una corriente impetuosa de apacible calma. ¿Hay mejor celebración?
Mi porción de mar habitual
Mirando al mar... pic.twitter.com/iTgTw5EwKE
— El Ateneo de los Amigos de Larra (@amigosdelarra) July 2, 2021
músicaymar_adl
11 mayo 2021
Cantando emociones, el poder de la música

10 mayo 2021
Goyescas… El mano a mano entre Goya y Granados
22 abril 2021
Hans, Taylor… ¡Ron para todos!
![]() |
Foto: Darksouls (libre de derechos) |
08 abril 2021
Javier Quilis, inspirado por el misticismo y la singularidad del Monasterio de La Murta
09 marzo 2021
Concierto de Año Nuevo 2020
05 marzo 2021
Woody Allen me hace feliz
27 febrero 2021
Vangelis puso música al épico viaje de Cristobal Colón
26 febrero 2021
El último concierto de Enrico Caruso
Una actuación marcada por el drama la muerte y la vida…
* Marino Baler es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí.
* Marino Baler es autor del blog "Pensamientos y más cosas".
24 febrero 2021
La Trilogía Sacra de Ernest Artal es un bálsamo que alcanza su mayor efecto tonificante al llegar al milagro final del Pater Noster
22 febrero 2021
La misteriosa Elisa de Beethoven
Se han especulado dos nombres: Therese Malfatti von Rohrenbach zu Dezza, una joven alumna de Beethoven a la que se declaró, y la soprano alemana Elisabeth Röckel.
De la primera cuentan que, según una antigua teoría de Max Ünger, la pieza debería su popular nombre a la confusión de Ludwig Nohl a la hora de transcribir el manuscrito original. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito "Elise" debe leerse, en realidad, "Therese". Así, la bagatela en realidad es "Para Teresa" ("Für Therese").
21 febrero 2021
Cuando Rubinstein toca a Chopin todo suena fácil
"Tengo el orgullo de decir que aprendí español leyendo el Quijote".
Citas de Arthur Rubinstein (1887 - 1982)
Tengo el orgullo de decir que aprendí español leyendo el Quijote porque era el mejor camino para llegar a la belleza, la nobleza de las palabras y las expresiones magníficas de esta lengua.Ser judío es un gran orgullo.
Al final de la vida uno pierde muchos amigos porque se mueren antes que uno mismo y eso es una causa de mucho dolor.
Cada concierto es un debut y se siente miedo.
Soy un gran coleccionista de momentos de eternidad.
Harold Charles Schonberg dijo de Rubinstein...
“Cuando Rubinstein toca a Chopin todo suena fácil y no debe ser tan fácil porque no hay a su alrededor ni un solo pianista en el mundo capaz de igualarlo”.Describe que su libro de texto para aprender español fue el Quijote.
Cadena de lecturas y espacios