Un artículo muy interesante que descubrí hace pocos días. El lenguaje es maravilloso y desconocido. Acertijo lingüístico: ¿qué palabra en español existe y se puede pronunciar, pero no se puede escribir?
El español o castellano está lleno de curiosidades. Como lengua viva, cambia con el tiempo, se adapta al uso de la sociedad, evoluciona y sorprende, incluso a los hispanoparlantes. Estos rondan el medio millón de personas, lo que convierte al español en uno de los idiomas más hablados del mundo, en constante competencia con otros como el chino, el inglés o el hindi.
Esto da lugar a una amplia variedad en el uso del español —también a errores al utilizarlo—, que sorprende cada año con nuevos términos añadidos por la RAE (Real Academia Española) al diccionario: en los últimos años la Academia ha aceptado palabras como 'zasca', 'aniridia', 'ponqué', 'veragua', 'coronavirus', 'cuarentenar' y 'emoji', entre muchas otras.
Una de las mayores curiosidades que esconde el español o castellano va mucho más allá, y supone casi una especie de acertijo lingüístico de difícil solución: ¿qué palabra de la lengua española —que sí existe— se puede pronunciar y, sin embargo, no se puede escribir? A pesar de lo que pueda parecer, se trata de un caso real, reconocido por la propia Fundéu (Fundación del Español Urgente) y la RAE.