Traduce cualquier entrada a tu idioma

Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

08 mayo 2022

Recópolis, la ciudad visigoda olvidada


Hace años que la descubrí... no sé si por mi curiosidad o por casualidad.
El periodo visigodo en España me parece tan fascinante como desconocido. Su arquitectura es impresionante, si nos ponemos en el marco histórico tan convulso que tuvieron que vivir. Hace tiempo escribí sobre la iglesia de San Juan de Baños… es una construcción que me hace sentir lo que pocas me han hecho, ya que estoy ante un edificio único en el mundo.
Con Recópolis, aunque no he tenido ocasión de visitar, me ocurre lo mismo. Un ciudad mandada construir por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo en 578. Fue un importante centro urbano que actuó como capital de la provincia Celtiberia.
Un complejo único que hay que descubrir y que yo espero no tardar en hacerlo.
Marino Baler

* Marino Baler es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí.
* Marino Baler es autor del blog "Pensamientos y más cosas".

30 enero 2022

Azorín utilizó las palabras como pinceles para describir la España y los españoles de su época

Hoy me apetecía ver un buen documental...

"José Martínez Ruiz, más conocido como 'Azorín', inventó el nuevo periodismo y revolucionó el lenguaje literario en castellano. Utilizó las palabras como pinceles para describir la España y los españoles de su época. Su pluma se transformó en cámara fotográfica para captar todos los matices de lo que veía, oía y olía. Dio nombre a la Generación del 98, creando una obra literaria que abarca miles de artículos periodísticos, cuentos, novelas, ensayos, crónicas parlamentarias, guías literarias y obras de teatro. El documental 'Azorín. La imagen y la palabra' relata la vida y obra de una figura imprescindible de la Literatura española". Fuente original de este documental.

05 abril 2021

Una puesta de sol sobre el mar Jónico

Un viaje de descubrimiento a través de las islas Jónicas de Grecia


La etiqueta "Rincones del mundo" me traslada a esos lugares en los que uno quisiera perderse. Hoy, sentado en la mesa del ateneo, con un simple clic, un documental me lleva a las islas Jónicas de Grecia. La exuberancia floral de Corfú, el mar limpio, las colinas verdes, los seres mitológicos griegos, el refugio de tortugas casi extintas, barcos naufragados, o una puesta de sol sobre el mar Jónico son solo algunos de los aspectos de este rincón onírico del mundo.

Henry Miller escribió en 1941 un recomendable libro de viajes titulado El coloso de Marusi. Dejo aquí uno de sus fragmentos como complemento al documental.

Al día siguiente decidí coger el barco para Corfú, donde me esperaba mi amigo Durrell. Salimos de El Pireo sobre las cinco de la tarde, cuando el sol todavía quemaba como un horno. Cometí el error de sacar un billete de segunda clase. Cuando vi subir a bordo los animales, los colchones y ropas de cama, todo el inverosímil galimatías que los griegos llevan consigo en sus viajes, me di prisa en pasarme a primera clase, que sólo es un poco más cara que la segunda.
Salvo en el Metro de París, nunca había viajado en primera clase, y eso me pareció un verdadero lujo. El camarero pasaba continuamente con una bandeja llena de vasos de agua. Y ésa fue la primera palabra griega que aprendí: nevó (agua). ¡Qué hermosa palabra! Se aproximaba la noche; las islas emergían en la distancia, flotando siempre sobre el agua, sin descansar en ella. Aparecieron las estrellas con magnífico brillo, y la brisa era suave y fresca. Comencé a sentir en seguida lo que era Grecia, lo que había sido y lo que siempre será incluso si tiene la desgracia de ser invadida por turistas americanos. Cuando el camarero me preguntó qué deseaba comer, cuando más o menos entendí lo que había para cenar, casi me desmayo y me echo a llorar. Las comidas en un barco griego producen vértigo.

Cadena de lecturas y espacios

10 marzo 2021

”Pajareando” por los cielos de Colombia

“Aférrate a los sueños, porque si los sueños mueren, la vida es como un pájaro de alas rotas que no puede volar”. Langston Hughes.

Como dice el vídeo de esta entrada, "'Pajarear' es una actividad sensibilizadora, noble y que beneficia al medioambiente, precisamente porque no lo altera". Antioquia es un pueblo con magia con parques naturales en los que se pueden apreciar seres emplumados maravillosos. Recomiendo este documental para aislarse de cualquier tensión, aunque sea desde un cómodo sillón que no da la libertad de estar en el bosque. Los cielos de Colombia son un auténtico espectáculo, ¡es el país de las aves!


La contemplación de pájaros limpia mi interior y elevan el espíritu a la misma altura que llegan ellos; de ahí que la ornitología tenga un hueco en el ateneo.

03 marzo 2021

Aves que sobrevuelan Extremadura

“Cada pájaro, cada árbol, cada flor me recuerda la bendición y el privilegio que es estar vivo”. Marty Rubin.

Es un placer ausentarse de la vorágine diaria con un buen documental como el que dejo hoy en el ateneo observando cigüeñas, cernícalos primilla o estorninos volando cielos extremeños. Van y vienen cada primavera pero se hospedan en campos y pueblos de una Extremadura que cuenta con las dos provincias más extensas de España y conviven con sus habitantes. La elección musical un acierto.


La contemplación de pájaros limpia mi interior y elevan el espíritu a la misma altura que llegan ellos; de ahí que la ornitología tenga un hueco en el ateneo.


Cadena de lecturas y espacios
Fuente original de esta entrada