Traduce cualquier entrada a tu idioma

Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

28 julio 2021

“El gran reto es impedir las metástasis del cáncer”

Ángela Nieto, bióloga del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante, estudia los mecanismos de los procesos embrionarios que se reactivan en la edad adulta y pueden dar lugar a enfermedades como el cáncer.

Ángela Nieto lleva más de 25 años observando cómo, cuándo y por qué las células migran de un lugar a otro dentro del organismo. Su trabajo parte de una constatación: “En algunas patologías como el cáncer se produce una reactivación de procesos embrionarios”. Y da otra pista: “Bajo esta premisa, intentamos entender y prevenir la formación de metástasis o reparar órganos dañados”. Aquí aparece el concepto de plasticidad celular, que hace referencia a los cambios de comportamiento de las células embrionarias y tumorales. Las primeras empiezan a moverse para ir formando tejidos y órganos. Las segundas adquieren movilidad para emigrar a otros órganos y, una vez allí, se detienen para anidar y formar los tumores secundarios, las metástasis. Un proceso, por tanto, que es crucial en las primerísimas fases de la vida, pero que también está presente cuando las células cancerosas se diseminan.
Nieto, académica de la Real Academia de Ciencias y Premio Nacional de Investigación, lidera un equipo de 20 personas en el Instituto de Neurociencias de Alicante (IN-CSIC-UMH), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa.

¿La metástasis es el gran reto en el tratamiento del cáncer?
Efectivamente, la metástasis es la responsable de más del 90% de las muertes por cáncer.

06 abril 2021

Investigadores del CSIC describen una nueva terapia para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal

Se basa en un análogo de la molécula anti-inflamatoria cortistatina, que por su resistencia en la sangre ataca con más eficacia la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa

Corte del intestino de un ratón afectado con enfermedad inflamatoria intestinal

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha coliderado la descripción de una nueva terapia con potencial para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa). El hallazgo se basa en la cortistatina, un neuropéptido (molécula que actúa sobre el sistema nervioso) anti-inflamatorio descubierto por este mismo equipo hace unos años. Este logro, que se publica en la revista Nature Communications, ha sido co-liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), en Granada, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y la empresa biotecnológica BCN Peptides.
Según explica el investigador principal Mario Delgado, director del IPBLN-CSIC: “como uno de los límites para llevar las terapias basadas en péptidos a la clínica es su baja estabilidad en sangre, en colaboración con un grupo experto en caracterización estructural de biomoléculas y la empresa BCN Peptides diseñamos una molécula basada en la estructura de cortistatina, que mantenía las mismas funciones inmunológicas pero que era diez veces más resistente en suero. Se ensayó su efecto terapéutico en varios modelos preclínicos de enfermedad inflamatoria intestinal y observamos que era incluso más efectiva que los tratamientos de referencia actuales usados en clínica para estos pacientes, como son infliximab y mesalazine”.

15 marzo 2021

Mario Alonso Puig: “Tropezamos varias veces con la misma piedra por falta de humildad”

 

Citas del doctor Mario Alonso Puig

En todo ser humano hay potencial y grandeza, pero no se mostrará si no tiene un espacio de oportunidad.
La motivación es lo que nos mueve a la acción.
Si en la vida no hubieran retos sería muy aburrida.
Gandhi... Su simple presencia ya movilizaba.
Nunca hay que dar a nadie por perdido, el ser humano siempre nos va a sorprender.
La clave de todo es querer. Y creer...
Una persona que no sepa resolver conflictos es difícil que progrese en la vida.
Las personas, muchas veces, no cambiamos porque no se pueda cambiar, sino porque no estamos dispuestos a hacer lo que hay que hacer para cambiar.
Tropezamos varias veces con la misma piedra por falta de humildad.

Cadena de lecturas y espacios