Traduce cualquier entrada a tu idioma

Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

10 noviembre 2024

La evidencia geográfica de la DANA de 2024 en Valencia

Buena parte de la provincia se Valencia, sobre todo en municipios alrededor de la capital, ha vivido una auténtica tragedia entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 como consecuencia de los daños causados por una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA).
En el momento de publicar estas líneas, el balance actualizado cifra los muertos en 214 y 41 personas desaparecidas.
Los políticuchos andan a la greña, cada uno le echa las culpas de las posibles prevenciones a sus oponentes; vamos, lo de siempre, siguen creyendo que somos todos imbéciles. En unos meses, todo olvidado, volverán a tirarse de los pelos por asuntos de poca relevancia y escaso interés general en vez de ponerse el mono de trabajo para promover y ejecutar infraestructuras que sirvan para defenderse de los enfados de la naturaleza. Con estos bueyes tenemos que arar, sean azules o rojos, tanto monta, monta tanto.
Por otra parte, aparecen los defensores del cambio climático con sus argumentos que, en la era de la desinformación que vivimos, uno no sabe ya si el calentamiento global es totalmente cierto o parte de él está influenciado por intereses financieros o políticos; ya que hay registros muy antiguos en los que la Tierra ha alcanzado temperaturas superiores a las actuales, así como desastres de igual o mayor magnitud como el que nos ocupa en este artículo.
Buscar culpabilidades es un juego que no tiene final, será más efectivo basarse en una evidencia geográfica como patrón y pensar que ha sido causada por acciones humanas.
Isaac Moreno Gallo, ingeniero técnico de Obras Públicas y graduado en Geografía e Historia explica, con un esmerado y preciso detalle, las causas de esta DANA reciente que ha sembrado el pánico y la desgracia en la provincia de Valencia.
Entre otras cosas, este divulgador científico ha dicho que en España tenemos los mejores técnicos del mundo en infraestructuras para encontrar la solución al problema, “pero no la gente capacitada para decidir algo sensato”, en clara crítica a la ineptitud política. Destaca que “la memoria del hombre es muy corta, esto ha ocurrido siempre y va a seguir ocurriendo, una o dos veces por siglo por la influencia que ha podido tener la urbanización de las zonas de riesgo de inundación en la gravedad de este último suceso que, aunque se había producido muchas veces a lo largo de la historia, nunca había afectado a tanta superficie construida y habitada”. Vale la pena ver el vídeo.
Ramón Alfil



Anexo a este artículo
Las dos fotografías que hay debajo de estas líneas no son de una zona relacionada con alguna selva, es el cauce de un barranco de Alzira días antes de la DANA. Si a la evidencia geográfica mencionada unimos el estado de muchos barrancos de la provincia de Valencia, debido a la desidia política, tendremos también parte del problema.




Cadena de lecturas y espacios

06 octubre 2024

El valor intangible de un logro

Una medalla, insignia, trofeo, diploma o cualquier elemento de carácter material que reconozca el logro o la trayectoria de una persona no es más que una pieza más en una solapa o estantería. Es un reconocimiento que se puede tocar sin más valor que el que pueda tener el metal o el papel.
No obstante, con la entrega de la pieza existe un sentido intangible que premia el reconocimiento a un logro o trayectoria, aunque, en muchas ocasiones, esa distinción puede ser injusta, manipuladada, partidista o mangoneada. Pasa...
Uno mismo sabe cuándo y en qué valor ha conseguido un logro y, si además es un bien social, de interés general más que personal, produce una satisfacción interna que cotiza muchísimo más que el metal o papel y abona el crecimiento interno. ¿Existe algún premio mayor que éste?
La consecución de un logro debe estar siempre enfilada y amamantada por intenciones verdaderas más que por alabanzas externas y elementos tangibles.
Ramón Alfil

Foto: Artelli. Pixabay. Libre de derechos

16 agosto 2024

La gente honrada


Al habitual desengaño de un panorama político plagado de inútiles (no útiles) se une una torrentera de noticias sobre delincuencia que atemoriza, cada vez más, a las personas honradas que quieren vivir felices su cotidianidad y no pueden.
España es un país muy cómodo para el delincuente como consecuencia de una Justicia muy blanda en la que nadie le pone el cascabel al gato.
La gente honrada no quiere convivir con parásitos y maleantes.
La gente honrada está crispada por culpa de unos mandos politicos blandengues que, con su pasividad, son cómplices de este deterioro social.
La gente honrada ve con pena que, a esta altura del partido, vamos a perder por goleada contra la violencia en las calles y el crimen.
La gente honrada ve que sus hijos y nietos van a encontrarse un entorno espeluznante, una humanidad de "sálvese quien pueda".
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

Foto: TomasHa73 / Pixabay / Libre de derechos

10 junio 2024

Se están cargando el diario El País


El martes 4 de mayo de 1976 vio la luz el primer número del diario El País. España era democráticamente imberbe y los jóvenes de entonces vivíamos de una paga dominical bastante limitada, pero al menos un par de veces a la semana apartaba los dos duros que valía el periódico.
Debajo del brazo o en el portafolios me acompañó en el instituto y en la universidad. Crecí y cambié de costumbres; con El País solía, en muchas ocasiones, desayunar o comer si estaba solo, hábito que provocó algunos manchurrones de café o aceite de la ensalada, ya que era difícil ensamblar en el poco espacio de una mesa viandas, cubiertos, vasos, botellas y el diario abierto de par en par.
El País era independiente, plural y cada vez más global, sobre todo conforme se iba desarrollando la transición del papel a los dispositivos digitales.
De repente, en pocos años, El País cambió de rumbo y fue perdiendo esa cualidad de contenidos plurales y ese carácter independiente. Empezaron a aparecer editoriales y firmas que vendían ideología, según mi criterio. A pesar de ello, me suscribí a la edición digital de pago porque, después de media vida, no podía ser infiel, hubiera sentido culpa y remordimiento. No obstante, ante la avalancha y persistencia diaria de enfoques monotemáticos, mi paciencia como lector ha concluido hoy al no renovar la suscripción. No me gusta que me indiquen qué tengo que pensar.
Buena parte del periodismo actual, y ya no hablo en concreto de El País, es servil, hinca la rodilla por un jornal. David Jiménez, en una entrevista reciente, ha puesto el dedo en la llaga y hurga en la realidad: "Muchos periodistas de este país se levantan por las mañanas, se ponen la camiseta de su equipo y... ¡a defenderlo! [...] Da mucho dinero desinformar".
Ramón Alfil

20 septiembre 2023

¿De dónde sale el parné?

El Congreso se va a gastar
280.000 euros en material técnico para que los señores diputados puedan hacer uso de las lenguas cooficiales. Al fin y al cabo, una menudencia en el montante del gasto público no prioritario, uno de los cánceres metastásicos que sufre nuestro país.
Y, como se dice en el Tango de la Menegilda, de La Gran Vía, “A nada que ustedes discurran un poco, ya saben, o al menos ya se han ‘figurao’, de dónde sale para ello el parné”.
Menos mal que a los contribuyentes nos sobra el dinero, se nos desborda por los cuatro costados, realmente es un peso y una preocupación. ¡Estamos podridos de billetes!
Cretinos, cretins, kretinoak, cretinos...
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor
Foto: Erdenebayar / Pixabay / Libre de derechos

04 agosto 2023

¡Qué mundo tan vulgar!


Me comentaba ayer un amigo que a este mundo le quedan 50 años. Su desconsuelo se basaba al comprobar la cada vez más frecuente dejadez en el ámbito profesional. A casi nadie le preocupa ya el buen hacer y el buen gusto por hacer cosas. A casi nadie le preocupa ser un buen profesional, parece que el único desvelo sea cobrar a final de mes y… a otra cosa.
Hoy le he pedido al camarero que me atendía en el restaurante en qué consistía el arroz a la coreana que figuraba en la carta. Su respuesta fue para enmarcar: pues, la verdad, no lo sé…
No puedo estar de acuerdo con mi amigo, se ha excedido; a este mundo le quedan unos 25 años como mucho. Si en el día a día cada vez es menos importante admirar a las personas por sus conocimientos, aptitudes, eficiencia o por la forma de hablar, escribir o vestir y no se valoran las buenas formas y conductas estamos abocados a la vulgaridad generalizada y, con ella, a la hecatombe social.
La exquisitez no se vende en Doña Manolita, hay que empeñarse en conseguirla, pero la basca no está por el refinamiento interior. No hay suerte.
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

Foto Deflyne / Pixabay / Libre de derechos


01 agosto 2023

Jugar en otra liga

Acabaré con la sana costumbre de leer la prensa en el desayuno, más que nada para no dar comienzo al día con una carga elevada de irritación. Hoy, el enfado viene dado al repasar en varios diarios las vacaciones que están disfrutando algunos mandatarios políticos e institucionales para descansar de sus actos públicos.

El ciudadano de a pie que no está enturbiado por alguna ideología se irrita al verlos abonados cada año a residencias y aviones de propiedad pública y disfrutando de privilegios como piscinas privadas, accesos directos a la playa, personal de servicio, seguridad… Como también lo hicieron años anteriores otros gobernantes de colores políticos variados.

El verano es la época ideal para que ese ciudadano de a pie tome conciencia de que juega en otra liga. Palabra de un contribuyente de 38 años (cotizados).
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

Foto Dimhou / Pixabay / Libre de derechos

25 julio 2023

Sujétame el cubata

La reciente jornada electoral concluyó, como viene siendo habitual, con la aparición de los líderes políticos ante sus hinchadas. Los dos grandes salieron al balcón de sus sedes como lo hace el Papa cada domingo asomándose al balcón de la Plaza de San Pedro. Desde sus púlpitos exteriorizaron con euforia los discursos y se dieron un baño de protagonismo ante los forofos que se agolpaban a sus pies.
Pedro Sánchez compareció desde Ferraz en un entarimado metálico más adecuado para una verbena de pueblo que para un escenario presidencial. Feijoó tuvo a su disposición un montaje más propio de la industria cinematográfica de Hollywood.
En ambas intervenciones aparecieron junto a sus acólitos, que daban palmadas, saltos, gritos... Braceaban repetidamente y asentían con la cabeza cada palabra del paladín a la vez que alentaban a las masas. Esta comitiva constituyó una escena grotesca y de mal gusto, muy lejos del saber estar que requiere el cargo de servidor público. Perdieron la identidad, no tuvieron sentido del ridículo; cada vez parece más normal este comportamiento cómico. Cualquier día soltarán eso de “sujétame el cubata” y, encima, les reirán la gracia.
A mí no me representan.
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

Foto: StockSnap / Pixabay / Libre de derechos

11 julio 2023

El debate

Recién asesinado el café con dos cubitos me puse a moverlos con una cucharilla, me gusta ese tintineo, mientras observaba a Manolo abastecer la vitrina de la barra con tortillas, embutidos, carnes y diversos tipos de pistos. Detrás de mí se distribuían varias mesas ocupadas por comensales con un único tema de conversación, el debate que llevaron a cabo la noche pasada por televisión el actual presidente del Gobierno y el candidato de la oposición. El día ya había amanecido acribillado desde la prensa digital y las emisoras de radio por esta comparecencia televisiva que batió récords de audiencia.
Los parroquianos del bar de Manolo discutían acalorados como si no hubiera un mañana, cada uno parecía tener las soluciones ideales para crear un Estado de bienestar, cosas de la política en la que siempre depende todo del color del cristal con que se mire.
Manolo me peguntó sobre el acontecimiento, seguramente para saber de qué pie político cojeaba. Cuando le dije que no había visto el debate porque a esa hora una sinfonía de Beethoven me tenía aislado del mundo, me miró de tal manera que percibí que me estaba considerando un ser extravagante e inadaptado por no ser parte del rebaño.
- Pero, qué raro eres, dijo.
- Manolo, a mi edad ya me han engañado demasiadas veces y me siento estafado, le contesté.
Sé que no quedó convencido. Apuré el café aguado, salí a la calle y me crucé con un perro verde; nos miramos un momento con cierta complicidad y seguimos cada uno nuestro camino.

Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

13 febrero 2023

Escatimar en sanidad es un sinsentido irracional que desembocará en su ocaso

Una noticia reciente informaba sobre la muerte de una niña en Valencia por una peritonitis tras acudir tres veces a urgencias y no ser diagnosticada. La menor sufrió fuertes dolores abdominales y vómitos durante una semana. Sus padres la llevaron a un centro de urgencias y a un hospital, pero la mandaron a casa al no detectar nada grave. Este tipo de noticias sobrecogen a cualquiera y sucede que si buscamos información relacionada no tardamos en encontrar numerosos resultados similares como, entre otros, el de un niño de ocho años que falleció de peritonitis en Alicante tras acudir cinco veces a urgencias y no recibir apenas tratamiento; sólo se le había practicado un análisis de orina y se le habían administrado medicamentos para cortarle los vómitos.
¿Quién o qué falla? Porque algo falla… Hay una debilidad evidente en el sistema público sanitario que no es otro que la saturación, la falta de medios, profesionales y de pruebas de diagnóstico necesarias como consecuencia, creo, de escatimar gastos en vez de gestionarlos con rigor. No falla el concepto “público”, sino la manRamón Alfil - En lo mejor de lo peorera de dirigir y determinar cuál es la mejor protección social que necesitan los pacientes.
El fallo, aparte de los inevitables errores humanos, recae en la inutilidad de unos gobernantes (estos y otros) que desconocen el poso de la palabra PRIORIDAD, ¡es inadmisible! La sanidad es una primacía social y me atrevería a decir que la más importante de todas, junto a la educación y la seguridad. Es un sinsentido irracional escatimar en gastos sanitarios que desembocará en su ocaso e indigna cuando se ve a las leguas el aberrante gasto público innecesario al que nos tienen acostumbrados estos golfos preocupados en sus guerras ideológicas y en mantener sus poltronas (repito, estos y los otros).
¿Qué queremos todos? Más hospitales, más centros de salud, más médicos, más profesionales sanitarios, más medios, más pruebas de diagnóstico… Esto no es opinable, es necesario concentrarse en políticas que estimulen la inversión en sanidad y, al mismo tiempo, en resguardo y amparo al ciudadano. Para ello hace falta conocimiento humano y captación de la realidad, cualidades naturales ausentes en quienes gestionan nuestros intereses.
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

01 febrero 2023

Elvis... El Rey del Rock & Roll se merecía mejor homenaje


ELVIS
Director: Baz Luhrmann.
Guion: Baz Luhrmann, Sam Bromell, Craig Pearce y Jeremy Doner.
Intérpretes: Austin Butler, Tom Hanks, Olivia DeJonge.

Sinopsis
La película explora la vida y la música de Elvis Presley (Butler) a través del prisma de su relación con el coronel Tom Parker (Hanks), su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años, desde el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes, en el contexto de la revolución cultural y la pérdida de la inocencia en Estados Unidos. Y en el centro de ese periplo está Priscilla Presley (Olivia DeJonge), una de las personas más importantes e influyentes en la vida de Elvis.

MI CRÍTICA
Decepcionante biopic de Elvis. De verdad que el Rey del Rock & Roll se merecía mejor homenaje. Y mira que defenderé siempre la figura de los managers de artistas, porque hasta yo mismo lo he sido. Pero que una película en la que nos venden que es la historia de Elvis, no puede ser que cuando te sientes a verla, el centro de atención de toda esta historia sea su representante. Vale que el actor sea el genial Tom Hanks, que a mi gusto se hace un papelazo del que había predicho (no siempre acierto) que estaría nominado al mejor actor secundario. Su personaje es el del manager, acusado por la historia de haber sido el que lo llevo por el camino que lo condujo a la muerte. La trama central de esta película es la de que se defenderá de estas acusaciones. Como ven, más protagonista que el propio cantante.
A esta película le falta Elvis. No soy un devoto del director Baz Luhrmann aunque alguna de sus películas me han gustado mucho (Mouline Rouge” (2001) o “El gran Gatsby” (2013)), pero otras me han parecido aberrantes (“Romeo+Julieta” (1996) o “Australia” (2008)). Aun así, no dejo de valorar que sus películas son arriesgadas y eso es un valor que no se puede decir de todos los directores. Y es que, ese afán de notoriedad, de hacer cosas que sean siempre impredecibles, de tener que ser siempre obsesivamente diferente no pegaba en esta película. Quizás se equivocaron los productores al elegirlo para llevar a cabo una esperada biografía del más grande cantante del rock.

05 noviembre 2022

Centros sociosanitarios por obligación


Siempre defenderé que las políticas preventivas ahorran dinero a los ciudadanos. Como buen conocedor de la sanidad pública, entiendo que si creamos planes para una sociedad saludable, que necesite menos la necesidad de un médico, estaremos ahorrando dinero (campañas para la alimentación saludable, más zonas deportivas y de ocio físico en las ciudades, fomento de la cultura como catalizador emocional y más que, si me llama el Ministro, le sigo dando ideas). Pero no, nos empeñamos en tener una sanidad en el que solo atendemos a los ciudadanos cuando se ponen malos. Y eso es un gasto enorme. Si conseguimos que cada vez menos individuos se enfermen, ganaremos en espacio en los hospitales y en medicamentos.
Y, o yo soy un adelantado en el tiempo o los que dirigen esto tienen otros intereses, porque me niego a creer que no sean capaces de verlo entre los cientos de cargos públicos y asesores especializados. Y, a esos intereses, amigos, no pude llegar el entendimiento de un ciudadano de pie, como yo me considero.

23 agosto 2022

¿Qué le pasa a la humanidad?

Los seres humanos hemos ido recogiendo desde el inicio de los tiempos todo el jugo que nos han ido dejando pueblos y civilizaciones como el antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, la era bizantina, Roma… Hemos pisado la Luna, la tecnología nos ha llevado a lo que no hace mucho era impensable, la ciencia no ha dejado de alumbrar inventos de notabilísima importancia y ahora, ahora que todo parecía en su sitio, todo bien colocadito, bien encajado como las piezas de un puzzle para vivir en un mundo de bienestar nos llegan la COVID, el virus del mono, guerras, sequias, amenazas nucleares, atentados, remembranzas de viejos conflictos, desastres naturales, plásticos en el mar, un cambio climático que discurre presuroso…

Son muchos mazazos seguidos a la condición y requisitos de una normal existencia que unidos a la estupidez humana, cada vez enquistada, hace que nos preguntemos qué le está pasando a la humanidad. Igual nos estamos extinguiendo solitos, sin la ayuda de nadie. El tiempo dirá.

Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

 Fotografía: J. Plenio (libre de derechos)

30 julio 2022

Resucita el mítico Apolo de Avidesa

Los que hemos entrado en la edad de lo mejor de lo peor recordamos aquel Apolo 11, una nave espacial que llevó por primera vez a un ser humano a la Luna. Poco después, creo que al año siguiente, los que crecimos saboreando polos de hielo, sándwiches de nata y cortes de tres gustos de Avidesa festejamos lo que iba a ser un helado mítico: el Apolo.

Acabo de leer que vuelve a las heladerías y bares envuelto en la marca Camy, que conserva el legendario óvalo rojo de la antigua Avidesa. Es conmovedor ver cómo no pasa de moda y resucita el entrañable cucurucho de helado y aunque las sienes ya hayan plateado uno nunca se cura de nostalgia de aquella Avidesa y de su emprendedor, Luis Suñer. Aquel pasado sigue siendo el opio de muchos alzireños sentimentales. ¡Qué le vamos a hacer!

Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor...

Recomiendo la lectura del artículo de Jesús Rojas “Vuelve Camy, la mítica marca de helados de los 90, tras un peregrino litigio” y este hilo de Twitter de Fernando de Córdoba

Fotografía que circula por las redes sociales. Desconocemos su autor, de ahí que no se cite

15 julio 2022

Le han tocado el morro a la bestia

 A pagarlo ‘poca ropa’

Adelanto que mi reflexión de hoy no tiene un componente ideológico, sino lógico. Cuando uno llega a cierta edad y ha sido engañado tantas veces por azules y rojos, la defensa apasionada de creencias se ha diluido como un azucarillo en el café.
En el debate sobre el estado de la nación que se ha celebrado esta semana en el Congreso de los Diputados, Pedro Sánchez ha anunciado impuestos a compañías eléctricas y bancos ante el guantazo que nos ha dado la inflación. El presidente del Gobierno le ha tocado el morro a la bestia -llámese ésta banca o eléctricas- y cuando se tiene tal atrevimiento la bestia puede enfurecer...
Cualquier impuesto que altere la cuenta de resultados de la bestia va a encadenar un rugido y un zarpazo que va a repercutir en "poca ropa", o lo que es lo mismo, en sus clientes, en el ciudadano de a pie, en ti, en mi. Vamos, nada nuevo...
Ramón Alfil
Foto: Art Tower (libre de derechos)

30 junio 2022

Hedy Lamarr… ¿Científica o guapa?

Este artículo lo he descubierto a través de una serie de agradecidas concatenaciones que tuve la suerte de seguir la semana pasada. Les cuento. Todos saben que hubo un juicio por difamaciones bidireccionales entre Johnny Depp y Amber Heard con los fans del actor y las feministas, poniéndose a parir en las redes sociales. Que no lo entiendo. Unos dicen que si el Sparrow ganó el juicio y otras que si las leyes patriarcales le quitaron la razón a una mujer maltratada. Y, yo, ni lo uno ni lo otro. Para mi fui un empate. Los dos se dijeron y se hicieron. Así que no deberíamos opinar sobre la justicia dentro de una pareja mutuamente tóxica, porque no la vamos a encontrar.

A raíz de eso escuché que, para refugiarse; Depp de dedicó a promocionar un proyecto musical. Me imagino que, como le cancelaron sus películas (entre ellas la nueva de la saga de “Piratas del Caribe”, aunque Disney le haya pedido disculpas y quiera volver a trabajar con él, según dicen) se está buscando nuevos caminos. Y oigan, no lo hace mal. Suena muy Bowie. A lo que iba. Se asoció con Jeff Beck (ex de “Yardbirds” junto a Eric Clapton y Jimmy Page) y sacaron un disco titulado “18”, porque, según dicen, es la edad que sienten que tienen cuando se juntan. Y me dio por escuchar la canción “This song is for Miss Hedy Lamarr” y, la letra no puede ser más conmovedora. Y me dije, tengo que escribir sobre ella como homenaje a todas las mujeres a las que su belleza les ha eclipsado sus verdaderas cualidades como persona.

23 abril 2022

El triunfo en cualquier guerra es concluirla

El triunfo en cualquier guerra es concluirla... Así se pronuncia hoy El Roto en su viñeta de El País. Son tan sólo siete palabras pero con el poso preciso para poner a uno fuera de sí cuando piensa, desde el bienestar, en esa gente que ha huido de Ucrania para sobrevivir o en los que han preferido quedarse a subsistir en zulos superpoblados bajo tierra.
¿Quién va a devolver a los ucranianos este tiempo malgastado? El deseo ansioso de poder y pertenencia enloquece a la humanidad y la obliga a desperdiciar el tiempo, ese tiempo que queda atrás y que ya no se va a poder recuperar porque, que se sepa, nunca vuelve atrás. 
Ya queda un día menos para que la guerra concluya. ¡Qué triste resulta desear que el tiempo corra!, pero a veces anhelamos que galope..., en este caso para que esa gente presa de pánico pueda volver a calentar sus huesos al calor de una lumbre en su casa y a retomar la evidencia de que el tiempo debe ser el emblema que tiene cada uno y que nadie más puede determinar cómo ser gastado.
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor...

13 abril 2022

Homo negator

"Que sí, que sí que lo de la guerra en Ucrania es mentira! ¿Las fotos? Nada, un montaje para hacernos tragar más recortes de Derechos, como ya hicieron con el virus y las mascarillas". Te juro que el otro día me encontré a uno diciendo esto en el café. Paco y yo lo mirábamos alucinados desde la mesita del fondo, ya sabes, la que tiene la luz estropeada. Es como si de verdad pensase que todos los que van a la guerra para contarnos lo que ocurre pretendiesen engañarnos, alguno habrá pero la inmensa mayoría ya te puedo asegurar que no y además muchas veces se quedan cortos contando atrocidades porque la guerra es eso, un rosario de atrocidades sin sentido. Cuando apareció aquél sujeto justamente estábamos hablando sobre que a nuestra ciudad habían llegado una familias de refugiados y el crío de una de ellas había empezado a ir al cole con la hija pequeña de mi amigo. Parece que lo que contaba el niño en clase no era cosa de un guion de películas precisamente, y además, actores no parecían las personas que llegaron, con lo puesto, en un autobús el otro día. Me parece que cada vez tenemos más víctimas de la locura esta que todo lo invade.

24 marzo 2022

Las diez películas nominadas a los oscars 2022

No es un buen año cinematográfico. Y no es el primero. No tengo ninguna favorita para ganar el Óscar a la mejor película en la gala que se celebrará este domingo en teatro Dolby de Los Ángeles (la madrugada del domingo al lunes para los que me leen desde España). Novedosamente, el acto estará presentado por tres humoristas muy reconocidas por el público norteamericano: Amy Schumer, Regina Hall y Wanda Sykes.

 Tengo la sensación de que la que gane no va a hacer historia. Al visionar las diez películas he podido comprobar que cada una de ellas tenía sus cualidades, obviamente, pero también carencias. En este artículo quiero dejar constancias de lo que, a mi parecer, son sus virtudes y sus defectos. Mi teoría ya la llevo escribiendo un par de años. El giro de la industria del cine hacia los estrenos en “streaming” a través de las plataformas (HBO, Netflix, Disney+, Amazon, etc.) está dejándose notar en la forma en que los proyectos de película ven la luz. Está claro que cintas como “Dune” son para verlas en el cine a pantalla gigante y con sonido envolvente. En la televisión de tu casa, la película no tiene nada que ver y pierde toda su potencia visual. Sin embargo “Belfast”, la película de Kenneth Branagh, la puedes ver en tu casa, tranquilito, sin que pierda su esencia por ser íntima, sobria, como si la historia te la estuvieron contando en la intimidad.

 Es el cine que nos viene. La era postpandemica nos ha llevado a adoptar hábitos más caseros y el cine es un referente. La gente ya prefiere esperar a que la película la estrenen en los canales de pago contratados, a ir al cine a verla. Esto, unido a que los contagios por cóvid hacen que los rodajes se hagan cada vez más controlados, se intenta rodas las escenas y con el menor número de personas posibles (fíjense la ausencia de extras y figurantes en los rodajes). Esperemos que en el futuro podamos volver a ver películas épicas con cientos (o miles) de figurantes inundando la pantalla. Por lo pronto, tras ver las películas, les cuento mis experiencias:

28 diciembre 2021

2021. Otro capítulo en blanco que se acaba

Bueno, ya parece que hayamos pasado las navidades un año más. Ya ha pasado el primer MatchBall de los que nos amenazan con que van a subir los contagios a lo bestia. Ya veremos, la suerte esta echada. Algunos habrán montado una cena en casa, con los de siempre y otros habrán montado grandes fastos en venganza por el año pasado cuando se pusieron restricciones y los gobiernos no escurrieron tanto el bulto pensando que así la culpa de lo que ocurra será nuestra, por cerriles. No se yo como habrá salido el asunto aunque a juzgar por lo que se veía por las calles, pinta mal. De todas formas las estadísticas nos lo dirán dentro de unos días pero bueno “a lo hecho, pecho”.
De algo que no se yo si te habrás dado cuenta es que este año la gente repartía buenos deseos de otra manera. No se a ti pero a mí la mayoría de la gente me deseaba unas felices fiestas, muy pocos han seguido con aquello de “feliz año nuevo”. Igual será porque ya hasta nos da miedo pensar en la idea de un año más como este porque ya andamos tan justitos que me parece que aquello de las uvas en la Puerta del Sol, los besos, abrazos y todo eso de la canción de Mecano nos parece otra vida. O puede que de repente todo el mundo se haya vuelto pitagórico y crea a píes juntillas aquello de «no hay dos sin tres».