Traduce cualquier entrada a tu idioma

Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

01 febrero 2023

Elvis... El Rey del Rock & Roll se merecía mejor homenaje


ELVIS
Director: Baz Luhrmann.
Guion: Baz Luhrmann, Sam Bromell, Craig Pearce y Jeremy Doner.
Intérpretes: Austin Butler, Tom Hanks, Olivia DeJonge.

Sinopsis
La película explora la vida y la música de Elvis Presley (Butler) a través del prisma de su relación con el coronel Tom Parker (Hanks), su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años, desde el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes, en el contexto de la revolución cultural y la pérdida de la inocencia en Estados Unidos. Y en el centro de ese periplo está Priscilla Presley (Olivia DeJonge), una de las personas más importantes e influyentes en la vida de Elvis.

MI CRÍTICA
Decepcionante biopic de Elvis. De verdad que el Rey del Rock & Roll se merecía mejor homenaje. Y mira que defenderé siempre la figura de los managers de artistas, porque hasta yo mismo lo he sido. Pero que una película en la que nos venden que es la historia de Elvis, no puede ser que cuando te sientes a verla, el centro de atención de toda esta historia sea su representante. Vale que el actor sea el genial Tom Hanks, que a mi gusto se hace un papelazo del que había predicho (no siempre acierto) que estaría nominado al mejor actor secundario. Su personaje es el del manager, acusado por la historia de haber sido el que lo llevo por el camino que lo condujo a la muerte. La trama central de esta película es la de que se defenderá de estas acusaciones. Como ven, más protagonista que el propio cantante.
A esta película le falta Elvis. No soy un devoto del director Baz Luhrmann aunque alguna de sus películas me han gustado mucho (Mouline Rouge” (2001) o “El gran Gatsby” (2013)), pero otras me han parecido aberrantes (“Romeo+Julieta” (1996) o “Australia” (2008)). Aun así, no dejo de valorar que sus películas son arriesgadas y eso es un valor que no se puede decir de todos los directores. Y es que, ese afán de notoriedad, de hacer cosas que sean siempre impredecibles, de tener que ser siempre obsesivamente diferente no pegaba en esta película. Quizás se equivocaron los productores al elegirlo para llevar a cabo una esperada biografía del más grande cantante del rock.

30 junio 2022

Hedy Lamarr… ¿Científica o guapa?

Este artículo lo he descubierto a través de una serie de agradecidas concatenaciones que tuve la suerte de seguir la semana pasada. Les cuento. Todos saben que hubo un juicio por difamaciones bidireccionales entre Johnny Depp y Amber Heard con los fans del actor y las feministas, poniéndose a parir en las redes sociales. Que no lo entiendo. Unos dicen que si el Sparrow ganó el juicio y otras que si las leyes patriarcales le quitaron la razón a una mujer maltratada. Y, yo, ni lo uno ni lo otro. Para mi fui un empate. Los dos se dijeron y se hicieron. Así que no deberíamos opinar sobre la justicia dentro de una pareja mutuamente tóxica, porque no la vamos a encontrar.

A raíz de eso escuché que, para refugiarse; Depp de dedicó a promocionar un proyecto musical. Me imagino que, como le cancelaron sus películas (entre ellas la nueva de la saga de “Piratas del Caribe”, aunque Disney le haya pedido disculpas y quiera volver a trabajar con él, según dicen) se está buscando nuevos caminos. Y oigan, no lo hace mal. Suena muy Bowie. A lo que iba. Se asoció con Jeff Beck (ex de “Yardbirds” junto a Eric Clapton y Jimmy Page) y sacaron un disco titulado “18”, porque, según dicen, es la edad que sienten que tienen cuando se juntan. Y me dio por escuchar la canción “This song is for Miss Hedy Lamarr” y, la letra no puede ser más conmovedora. Y me dije, tengo que escribir sobre ella como homenaje a todas las mujeres a las que su belleza les ha eclipsado sus verdaderas cualidades como persona.

24 marzo 2022

Las diez películas nominadas a los oscars 2022

No es un buen año cinematográfico. Y no es el primero. No tengo ninguna favorita para ganar el Óscar a la mejor película en la gala que se celebrará este domingo en teatro Dolby de Los Ángeles (la madrugada del domingo al lunes para los que me leen desde España). Novedosamente, el acto estará presentado por tres humoristas muy reconocidas por el público norteamericano: Amy Schumer, Regina Hall y Wanda Sykes.

 Tengo la sensación de que la que gane no va a hacer historia. Al visionar las diez películas he podido comprobar que cada una de ellas tenía sus cualidades, obviamente, pero también carencias. En este artículo quiero dejar constancias de lo que, a mi parecer, son sus virtudes y sus defectos. Mi teoría ya la llevo escribiendo un par de años. El giro de la industria del cine hacia los estrenos en “streaming” a través de las plataformas (HBO, Netflix, Disney+, Amazon, etc.) está dejándose notar en la forma en que los proyectos de película ven la luz. Está claro que cintas como “Dune” son para verlas en el cine a pantalla gigante y con sonido envolvente. En la televisión de tu casa, la película no tiene nada que ver y pierde toda su potencia visual. Sin embargo “Belfast”, la película de Kenneth Branagh, la puedes ver en tu casa, tranquilito, sin que pierda su esencia por ser íntima, sobria, como si la historia te la estuvieron contando en la intimidad.

 Es el cine que nos viene. La era postpandemica nos ha llevado a adoptar hábitos más caseros y el cine es un referente. La gente ya prefiere esperar a que la película la estrenen en los canales de pago contratados, a ir al cine a verla. Esto, unido a que los contagios por cóvid hacen que los rodajes se hagan cada vez más controlados, se intenta rodas las escenas y con el menor número de personas posibles (fíjense la ausencia de extras y figurantes en los rodajes). Esperemos que en el futuro podamos volver a ver películas épicas con cientos (o miles) de figurantes inundando la pantalla. Por lo pronto, tras ver las películas, les cuento mis experiencias:

12 febrero 2022

José Luis Garci: “No sé qué me gusta más: si hacer cine, ir al cine o hablar de cine”

Garci: "Se dice que es el séptimo arte, pero para mí es injusto. Es el primer arte del siglo XX. No ha habido ninguna cantidad tan grande de obras maestras como las que nos ha ofrecido el cine en una época realmente gloriosa como es la etapa de los años 20 a los 70". 

Cadena de lecturas y espacios
Fuente original de esta entrada

12 enero 2022

José Luis Garci y Arturo Pérez-Reverte al alimón y un libro... El italiano

El italiano es una novela profundamente "Revertiana", un libro en el que ha rendido tributo a algunas de las pasiones más grandes de su vida: el mar, los libros, la historia, la aventura... Así fue, entre otras aclaraciones, como definió la última obra de Arturo Pérez-Reverte la directora editorial de Alfaguara Pilar Reyes, en un acto que moderó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 30 de septiembre de 2021.
A título personal pienso que la cúspide de este evento se alcanzó al reunir en cónclave al autor de El italiano y al cineasta José Luis Garci. Dos viejos rockeros como estos garantizaban la catadura de una charla con el resguardo de la hondura. Uno con su fuente de cultura cinematográfica eterna aliñada con la virtud de ser un gran conversador, y otro con ese empaque de hombre curtido en mil batallas y con uno de los mejores manejos de la lengua española que conozco departieron sobre el libro, la vida, cine clásico, costumbrismo, los clásicos y hasta de canallas y bondadosos...
Una charla como esta necesitaba, sin discusión alguna, quedar archivada en el blog. Espero que la disfruten.
Ramón Alfil

08 mayo 2021

Tesis


Hace unas semanas vi en la 2 la película "Tesis". Poco se puede decir de ella que no se haya dicho ya, sin duda que es una película mítica para los de mi generación.
Estaba viéndola sentado en el sofá de mi casa y como el huracán en el mago de Oz me dejé llevar y me trasladé a 1998, a la primera y única vez que hasta ayer la había visto, creo recordar que era noviembre y también era viernes por la noche. Yo era un adolescente de veinte y pocos años que vivía en un piso de estudiantes. Estaba en el comedor con mis compañeros, dos sentados en sillones en la pared de enfrente al televisor y otros dos en un sofá en la pared lateral. Allí estábamos los cuatro.
Nuestro televisor, recuerdo, era de la marca Sanyo, sin mando a distancia y bien nuestra vagancia o el hecho de que no se tuviera que levantar siempre el que estaba más cerca (más bien lo primero), nos hizo crear un invento a modo de mando a distancia: compramos dos palos de escoba y los unimos con bridas. Cuando queríamos cambiar de canal había que tener buen pulso para darle al botón correcto… lo malo era para darle o quitarle voz; no solía ser muy efectivo y alguna vez ahorrábamos tiempo levantándonos.
Sí, allí estaba yo ayer, en 1998 viendo la película. Los que ahora tengan la edad que yo tenía entonces y la estuvieran viendo por primera vez seguramente pensarían que aquello ocurrió hace algunos siglos. Y no, hace tan sólo poco más de dos décadas. Las chaquetas vaqueras, los pantalones vaqueros teñidos, las clases de la universidad, los pasillos y, sobre todo, la cámara de vídeo que sale en la película y que en aquellos tiempos era un lujo al alcance de pocos, de muy pocos y actualmente ni existen… hoy todo eso se llama vintage.
Va para veintitrés años… pero han pasado muchas cosas en dos horas y cinco minutos que dura la película.
Marino Baler

* Marino Baler es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí.
* Marino Baler es autor del blog "Pensamientos y más cosas".



Cadena de lecturas y espacios

22 abril 2021

Hans, Taylor… ¡Ron para todos!

Foto: Darksouls (libre de derechos)
Foto: Darksouls (libre de derechos)
Hans Zimmer cuenta en su haber con una llamativa banda sonora que uno no puede dejar de tararear cuando empieza a sonar: Piratas de Caribe.
El compositor alemán ha desarrollado un estilo propio que enriquece cada película en la que interviene. Suya es la música, entre otras, de Gladiator, Interstellar, El Rey León o Batman.
He encontrado esta versión de la violinista estadounidense Taylor Davis en la que un escenario de contrastes como es el mar embravecido y la delicadez de un violín cautivan al más pintado.
Como un lobo de mar en una posada cabe decir aquello de ¡ron para todos! y... que suene la música.
Ramón Alfil

27 febrero 2021

Vangelis puso música al épico viaje de Cristobal Colón


1492: la conquista del paraíso (titulada 1492: Conquest of Paradise en inglés) es una película de género épico y dramático de 1992 dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Gérard Depardieu, Armand Assante y Sigourney Weaver. La trama relata el viaje realizado por el explorador genovés Cristóbal Colón hacia las Indias Occidentales en 1492, que le llevó al Descubrimiento de América el 12 de octubre de ese año. La película igualmente destaca la relevancia y el efecto que tuvo el encuentro de estos «dos mundos» sobre los pueblos originarios durante los primeros años de la conquista. La película fue estrenada por Paramount Pictures en conmemoración al 500.º aniversario de la llegada de Colón a América. Leer toda la reseña.
Si alguna música puede representar al épico viaje de Cristobal Colón no es otra que esta banda sonora compuesta por Vangelis que aparece hoy por el ateneo. Sobrecoge el magno despliegue de voces.
Auditorio Nacional de Música de Madrid Madrid, 10 de marzo de 2013 
Director: Miguel Roa 
Proyectos: Escuela para 200 niñas en Uganda. 
Recogida de alimentos para familias necesitadas en España.

13 febrero 2021

Por una cabeza… De Carlos Gardel a Al Pacino


En muchas ocasiones siempre encuentro unos minutos para escuchar un tango y uno de los que más me calan es "Por una cabeza", compuesto por Carlos Gardel en 1935, el mismo año que murió. Esta pieza musical está considerada como una de las referente en el repertorio de Gardel; es un alegato a las carreras de caballos en correspondencia con las relaciones amorosas y la propia vida. 
Al Pacino (teniente coronel Frank Slade, invidente) y Gabriella Anwar (Donna) bailan al son del tango en una secuencia inolvidable de la película "Perfume de mujer". A muchos, al escuchar el tango, les viene a la mente esta bella escena.

Sempre, sempre... Andrea Bocelli

06 febrero 2021

La Novena Sinfonía de Beethoven… una emoción intensa, profunda y con un final de éxtasis

Ed Harris: "Si no eres capaz de darle humanidad a un personaje, nadie se lo va a creer".


Ayer me preguntaba qué podía sentir un director de orquesta ante una intensidad tan brutal como la que emana la Novena Sinfonía de Beethoven. Debe ser una emoción intensa, profunda y con un final de éxtasis... como refleja la cara de Ed Harris en Copying Beethoven (Copiando a Beethoven) que, como indica Bárbara Celis, "es célebre por la meticulosidad con la que prepara sus personajes; en el caso de Beethoven, el proceso arrancó apuntándose a lecciones de piano el día después de leer el guión. 'No se trataba de tocar bien sino de llenar mi cabeza de música, como él'. También tuvo que aprender a dirigir una orquesta, ya que la escena crucial de la película es aquella en que Beethoven conduce la Novena Sinfonía por primera vez. En total, más de un año de preparación y varios meses de ensayos. 'Leí todo lo que encontré sobre él y volqué mi intuición y mis experiencias. Todo ayuda. Pero lo fundamental es humanizarlo porque puedes investigar durante meses, pero si no eres capaz de darle humanidad a un personaje, nadie se lo va a creer'.
La escena de la dirección de la Novena Sinfonía en esta ficción dramática centrada en los últimos años de Beethoven conlleva parte de ficción, como en muchos aspectos del film, ya que el día del estreno Beethoven ya era sordo y estuvo junto al director pero no dirigiendo. Cuentan que al final le dieron la vuelta para que viera la locura del público aplaudiendo.
Agnieszka Holland, la directora de Copying Beethoven (Copiando a Beethoven) dijo de Ed Harris que era perfecto para encarnar al genio. "No hay otro actor como él".
Ramón Alfil

Cadena de lecturas y espacios

01 febrero 2021

La isla del tesoro - Ficción sonora RNE

«Quince hombres sobre el baúl del muerto...
Yujujú, y una botella de ron.
Belcebú y la bebida acabaron con su vida...
Yujujú, y una botella de ron».



La película en blanco y negro


Cadena de lecturas y espacios

Fuente original de esta entrada
La isla del tesoro
Robert Louis Stevenson

26 enero 2021

El cine se muere

"Todavía no sé cómo encajar el glamour de Hollywood y a qué va a quedar relegado".
Me hubiera gustado escribir este artículo tres o cuatro años antes. Justo desde que me di cuenta que el cine en las salas, el que todos conocemos, el de las palomitas y agarrarle la mano a la chica en la semiocuridad, tenía los días contados. Ahora me parezco más los “capitán a posteriori” que tanto detesto. Este análisis que les cuento lo hice hace mucho tiempo, el que ahora me da miserablemente la razón, tras impartir una conferencia para alumnos de imagen y sonido, es decir, a los futuros profesionales del cine.
Ese día, junto a mí, invitaron a un prestigioso realizador de Televisión. Habíamos trabajado juntos en el pasado. Él había realizado algunas Galas que yo había dirigido y gozará siempre de todo mi respeto y admiración. Aluciné cuando les contó a los alumnos que el modelo de formato televisivo estaba desfasándose de una forma vertiginosa. Ahora lo veo más claro y evidente que cuando lo dijo. Hoy, la juventud pasa menos tiempo viendo TV que los mayores. Los jóvenes van de otro rollo. Se informan por las redes sociales, no les hacen falta los informativos de las grandes cadenas. Con Facebook o Twitter están más informados de las cosas que pasan alrededor de su casa. Para ellos es más importante una redada de policía en su barrio que un terremoto en Tailandia, por ejemplo.