En una búsqueda reciente por la red encontré casualmente a Jacopo Sipari di Pescasseroli, un director de orquesta que me ha llamado la atención por su juventud. Acostumbrado a los directores con muchos años en barrica me contuvo detenerme en el vídeo que acompaña a estas líneas para probar este vino joven.
Me ha encadenado su expresividad, su contundencia con la batuta y la capacidad de manifestar los suaves vaivenes y la energía del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64 de Tchaikovsky, una obra explosiva en algunos de sus compases que parece hecha para un poderoso Jacopo Sipari.
Admirable en su línea personalísima, ya está entre mis predilectos. Dirigiendo una sinfonía del genio Beethoven o un réquiem puede ser toda una exhibición de viveza de sentimientos. Lo dejamos para otra entrada.
Ramón Alfil
Biografía de Jacopo Sipari de Pescasseroli
Director de orquesta italiano. En enero de 2020 ganó el PREMIO ESPECIAL DE ÓPERA DE ORO para la Nueva Generación de los OSCARS OF OPERA como uno de los directores más prometedores en el firmamento de la ópera italiana.
Es considerado uno de los mejores intérpretes jóvenes de Giacomo Puccini. Su “Suor Angelica” de Puccini realizada en 2018 para el 100 aniversario con Donata d'Annunzio Lombardi es considerada una de las mejores versiones de los últimos años en Italia.
Nacido en L'Aquila el 5 de noviembre de 1985, a la edad de 22 años también se graduó en Derecho, y hoy es abogado en prácticas en Roma y Profesor Asistente de Derecho Penal en la Universidad "Roma Tre"; también es Doctor en Derecho Penal, Procesal Civil y Derecho Canónico con especialidad en lengua latina, y actualmente es el abogado más joven del Tribunal Apostólico de la Rota Romana. Graduado con la máxima calificación y honores en dirección orquestal en el Conservatorio "Tartini" de Trieste bajo la dirección de Marco Angius, estudió Composición Experimental con Mauro Cardi y Canto con Maria Chiara Pavone, graduándose en el Conservatorio de Música "Casella" de L'Aquila.
Enrique Granados: “En Goyescas he concentrado toda mi personalidad: me enamoré de la psicología de Goya y de su paleta; por lo tanto, de su maja, señora; de su majo aristocrático; de él y de la duquesa de Alba, de sus pendencias, de sus amores, de sus requiebros; aquel blanco rosa de las mejillas, contrastando con las blondas y terciopelo negro con alamares; aquellos cuerpos de cinturas cimbreantes, manos de nácar y carmín, posadas sobre azabaches, me han trastornado”. Carta a Joaquín Malats.
El éxito del estreno en el "Met" de Goyescas llevó indirectamente a la muerte de Granados. Fue invitado por el presidente Woodrow Wilson para que interpretase un recital de piano en la Casa Blanca, lo que hizo que pospusiera su regreso a España. Granados y su esposa perdieron la vida el 24 de marzo de 1916 cuando su barco, el vapor francés Sussex, fue torpedeado por un U-boat alemán en el Canal de la Mancha.
Una actuación marcada por el drama la muerte y la vida…
Para los puristas y entendidos posiblemente haya sido el más grande tenor de todos los tiempos; para el resto simplemente uno más. Enrico Caruso, el famoso tenor italiano, pasó los dos últimos meses de su vida en un lujoso hotel, frente a las costas de Sorrento.
Allí, todavía se conserva su habitación, sus libros, sus fotografías y su piano.
Caruso, que contaba con 48 años de edad, estaba enfermo de cáncer de garganta y sabía que sus días pronto terminarían; pero eso no le impedía dar lecciones de canto a la joven de la cual estaba enamorado.
Una noche de mucho calor en la que ella, como tantas otras, lo miraba con admiración, Caruso no quiso renunciar a cantar para ella. Así que, aún encontrándose mal, hizo llevar el piano a la terraza que daba al puerto y empezó a cantar una apasionada declaración de amor y sufrimiento. Su voz era potente.
Los pescadores, oyéndole, regresaron al puerto y se quedaron anclados bajo la terraza. Las luces de las barcas eran tantas que parecían estrellas o, quizás, las luces de los rascacielos de Nueva York. Caruso no perdió las fuerzas y siguió cantando, sumergiéndose en los ojos de la muchacha apoyada al piano. Esa noche empeoró. Dos días más tarde, el 2 de agosto de 1921, moría en Nápoles.
Ese fue su último concierto, con unos espectadores inesperados… el mar, las estrellas, los pescadores, las luces de barcas y su amada... Una actuación marcada por el drama… por la muerte y la vida… un hombre moribundo que busca en esa muchacha un futuro inexistente… en forma de testamento de amor.
Marino Baler
* Marino Baler es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí. * Marino Baler es autor del blog "Pensamientos y más cosas".
Su madre, musas, amigas, amantes y, sobre todo, aquella amante inmortal... Las mujeres forman parte intrínseca de la biografía de Ludwig van Beethoven. Pero... ¿quién fue Elisa?, la Elisa de la bagatela más famosa que compuso. Se han especulado dos nombres: Therese Malfatti von Rohrenbach zu Dezza, una joven alumna de Beethoven a la que se declaró, y la soprano alemana Elisabeth Röckel. De la primera cuentan que, según una antigua teoría de Max Ünger, la pieza debería su popular nombre a la confusión de Ludwig Nohl a la hora de transcribir el manuscrito original. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito "Elise" debe leerse, en realidad, "Therese". Así, la bagatela en realidad es "Para Teresa" ("Für Therese").
Classic FM Orchestra | Conductor: Grigor Palikarov | Soloist: Georgii Cherkin - piano
Lola Astanova y Stjepan Hauser interpretan "Para Elisa"
"Tengo el orgullo de decir que aprendí español leyendo el Quijote".
Citas de Arthur Rubinstein (1887 - 1982)
Tengo el orgullo de decir que aprendí español leyendo el Quijote porque era el mejor camino para llegar a la belleza, la nobleza de las palabras y las expresiones magníficas de esta lengua.
Ser judío es un gran orgullo.
Al final de la vida uno pierde muchos amigos porque se mueren antes que uno mismo y eso es una causa de mucho dolor.
Cada concierto es un debut y se siente miedo.
Soy un gran coleccionista de momentos de eternidad.
Harold Charles Schonberg dijo de Rubinstein...
“Cuando Rubinstein toca a Chopin todo suena fácil y no debe ser tan fácil porque no hay a su alrededor ni un solo pianista en el mundo capaz de igualarlo”.
Harold Charles Schonberg fue un crítico estadounidense del New York Times temido por los músicos.
Rubinstein fue un políglota, destaca en el vídeo la importancia que el músico
le da a las lenguas como vínculo de comunicación y arraigo al ser humano. Describe que su libro de texto para aprender español fue el Quijote.
Que un diario llevara por cabecera el nombre de El Español me transportaba a Larra. Era un buen inicio para seguir desde su nacimiento a El Español de Pedro J. Ramírez. Este periódico digital es acompañante perpetuo, a diario, en mis desayunos desde 2015. No concibo un desayuno sin prensa.
Hoy, viendo el vídeo que acompaña a estas líneas he reflexionado sobre la prisa, la rapidez, la velocidad por ser siempre el primero que ha escoltado siempre al ser humano... Hasta Dios, según cuenta el Génesis, hizo el mundo en seis días.
Siempre he preferido una información bien contada que una información rápida. Esta última suele generar vicios ocultos que, además, agrava la situación si va emponzoñada con una ideología, la que sea. Afirmaba Séneca que no puede haber orden cuando hay mucha prisa.
Eduardo Soleriestruch, un escritor al que tuve el placer de conocer, decía que la velocidad no es ningún mérito, ya que hasta una tortuguita puede alcanzarla con solo que la dejemos caer desde arriba de un campanario.
Mariano José de Larra está enterrado en el Cementerio
de San Justo, en Madrid.
Excavada en la tierra, esculpida o grabada en
piedra, en forma de nicho o en una simple urna, una tumba es el último lugar en
el que acaban reposando los restos de muchas personas. Es el punto físico de
llegada del camino de la vida, un destino en el que quedan huesos, cenizas o nada…
¿Porque de una persona sin alma y sin vida qué queda aparte de la inexistencia?
Eso, restos, ¡nada! No obstante el lúgubre hechizo de las tumbas nos
hacen sentir que no hay ausencia, que al menos allí hay algún resto de lo que
un día fue un hombre o una mujer y que duerme en ese altar, descansa allí en
paz. Observar con minuciosidad una tumba es como
mirar al infinito y dejar que vuele la imaginación hasta los confines de la
vida y de la muerte, como si de dos territorios se tratara. Como dijo el maestro Larra, no venir a este
mundo a ser un álamo más en una alameda es seguir viviendo aunque se esté
encerrado en un sepulcro. La inmortalidad se consigue cuando se ha hecho algo
tan grande en vida que provoca que la gente nunca se olvide de ese ser por
muchos siglos que pasen. Iniciamos hoy la sección “La tumba de los
inmortales” con la intención de que esas sepulturas sean un hilo entre la vida,
la nada y la inmortalidad y, sobre todo, con el propósito de que ese hilo no se
rompa. ¿Dispuestos?
Ramón
Alfil
Era necesario y de obligado cumplimiento que en “El
Ateneo de los Amigos de Larra” levantáramos el telón de este serial con el
maestro, nuestro líder.
No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento. Víctor Hugo.
Cabe recordar A Kiss for all the World, aquel proyecto que nació en el año 2015...
Íñigo Pirfano: "Se me ocurrió la gran locura de armar una troupe de 150 personas que lleven el mensaje imperecedero y profundo de la Novena de Beethoven a los grandes olvidados de la Tierra".
Íñigo Pirfano: "Vamos a recordar a todas estas personas que no están solas, regalándoles nuestra interpretación más sentida de una de las obras más sobrecogedoras que se han compuesto".
Íñigo Pirfano: "A Kiss for all the World... La idea de este proyecto es mostrar el poder transformador que tiene la música. Aquí se juntan mis dos pasiones: las personas y la música".
Ignacio Vicens: "La música tiene un lenguaje universal, no hay que traducirla; sencillamente, se siente, se disfruta, se goza...".
Carmen Reviriego: "La música es el sentimiento más parecido al amor, se siente en todo el cuerpo".
Tomás Muñoz: "La cultura dignifica; la educación y la cultura es lo esencial, por encima casi de todo lo demás".
Ed Harris: "Si no eres capaz de darle humanidad a un personaje, nadie se lo va a creer".
Ayer me preguntaba qué podía sentir un director de orquesta ante una intensidad tan brutal como la que emana la Novena Sinfonía de Beethoven. Debe ser una emoción intensa, profunda y con un final de éxtasis... como refleja la cara de Ed Harris en Copying Beethoven(Copiando a Beethoven)que, como indica Bárbara Celis, "es célebre por la meticulosidad con la que prepara sus personajes; en el caso de Beethoven, el proceso arrancó apuntándose a lecciones de piano el día después de leer el guión. 'No se trataba de tocar bien sino de llenar mi cabeza de música, como él'. También tuvo que aprender a dirigir una orquesta, ya que la escena crucial de la película es aquella en que Beethoven conduce la Novena Sinfonía por primera vez. En total, más de un año de preparación y varios meses de ensayos. 'Leí todo lo que encontré sobre él y volqué mi intuición y mis experiencias. Todo ayuda. Pero lo fundamental es humanizarlo porque puedes investigar durante meses, pero si no eres capaz de darle humanidad a un personaje, nadie se lo va a creer'. La escena de la dirección de la Novena Sinfonía en esta ficción dramática centrada en los últimos años de Beethoven conlleva parte de ficción, como en muchos aspectos del film, ya que el día del estreno Beethoven ya era sordo y estuvo junto al director pero no dirigiendo. Cuentan que al final le dieron la vuelta para que viera la locura del público aplaudiendo.
Agnieszka Holland, la directora de Copying Beethoven (Copiando a Beethoven)dijo de Ed Harris que era perfecto para encarnar al genio. "No hay otro actor como él".
"La música es matemáticas, es inteligencia. Los músicos del nivel de Beethoven no necesitan oír los sonidos físicamente, los tienen en la cabeza”.
La Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chicago, dirigida por Riccardo Muti
Hace unos
días comentaba que por mucho que he intentado cambiar la dirección del viento a
la hora de seleccionar y escuchar música clásica, las velas me llevaban muchas
veces al mismo puerto: "El Réquiem".
Hoy, un desatado Mistral me ha llevado al muelle de la "Novena Sinfonía de Beethoven", que siempre será "La Novena". Me pregunto, ¿qué debe sentir un director de orquesta ante una intensidad tan brutal?
El 7 de mayo de 1824 se estrenó esta obra en el Teatro Imperial de Viena, ciudad que es por méritos propios la capital mundial de la música. Beethoven, como cuenta Eva Millet en un artículo en La Vanguardia, ya estaba sordo pero "el público que abarrotaba la sala contempló con reverencia cómo se colocaba tras el director de orquesta y seguía el estreno en una copia de la partitura, imaginando en su mente lo que los demás escuchaban. Para él, aquello era posible porque, como explica el profesor de Filosofía y crítico musical Jacobo Zabalo, "la música es matemáticas, es inteligencia. Los músicos del nivel de Beethoven no necesitan oír los sonidos físicamente, los tienen en la cabeza”.
Aquí dejo casi hora y media de Beethoven. Como he dicho muchas veces, hay vídeos, audios y cositas en internet que sólo son aptas para navegantes sin prisas, los demás huid...
No fuera yo Fígaro, ni tuviera esa travesura y maliciosa índole que malas lenguas me atribuyen, si no sacara a la luz pública cierta visita que no ha muchos días tuve en mi propia casa.
✔ Pincha sobre la imagen para escuchar "Yo quiero ser cómico" Antonio de Béjar recupera con su voz "Yo quiero ser cómico"
A destacar el análisis teatral de la época que se comenta nada más acabar la locución.
El vientre es el encargado de cumplir con las grandes solemnidades. El hombre tiene que recurrir a la materia para pagar las deudas del espíritu. ¡Argumento terrible en favor del alma!
✔ Pincha sobre la imagen para escuchar "La Nochebuena de 1836" Antonio de Béjar recupera con su voz "La Nochebuena de 1836"
Piotr Ilich Tchaikovski: "La naturaleza me ha equipado con un talento musical del que no reniego y estoy orgulloso, porque también le trae calma y placer a las personas".
Stjepan Hauser y la London Symphony Orchestra interpretando Pas de Deux (Paso a dos) de "El Cascanueces", obra compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski entre 1891 y 1892. La bailarina es Lucía Colosio.
Perfil biográfico de Mariano José de Larra a cargo de Jesús Miranda de Larra, cuarto nieto del escritor. Primera entrega.
¿Por qué nació El Ateneo de los Amigos de Larra?
Por una pasión desmedida por Mariano José de Larra (1809 - 1837), periodista, crítico satírico y literario y escritor costumbrista. Por su visión de la vida y la calidad literaria de este genio del siglo XIX. Porque si estamos atentos a lo que dice, uno no se aburre jamás. Por... no acabaríamos.