Traduce cualquier entrada a tu idioma

Mostrando entradas con la etiqueta Música clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música clásica. Mostrar todas las entradas

12 septiembre 2024

Anaranjados y azules…


Clic en la foto para ampliar y ver con más detalle

Es contrario a la razón estar a las 6:30 horas en la cama cuando hay un día pidiendo paso en el mar. Hay un intervalo de silencio y quietud en el que empiezan a combinar los anaranjados y azules que obligan a dilatar las pupilas de manera natural.

Es un cofre lleno de oro que nos hace sentir que ya vale la pena el día que uno va a pasar. Gracias.

Ramón Alfil

Foto: Ramón Alfil. Oropesa del Mar (Castellón)
Vídeo: Madame Butterfly. Coro a boca cerrada. Giacomo Puccini

10 julio 2022

Jacopo Sipari, la forza espressiva

En una búsqueda reciente por la red encontré casualmente a Jacopo Sipari di Pescasseroli, un director de orquesta que me ha llamado la atención por su juventud. Acostumbrado a los directores con muchos años en barrica me contuvo detenerme en el vídeo que acompaña a estas líneas para probar este vino joven.

Me ha encadenado su expresividad, su contundencia con la batuta y la capacidad de manifestar los suaves vaivenes y la energía del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64 de Tchaikovsky, una obra explosiva en algunos de sus compases que parece hecha para un poderoso Jacopo Sipari.

Admirable en su línea personalísima, ya está entre mis predilectos. Dirigiendo una sinfonía del genio Beethoven o un réquiem puede ser toda una exhibición de viveza de sentimientos. Lo dejamos para otra entrada.

Ramón Alfil

Biografía de Jacopo Sipari de Pescasseroli 

Director de orquesta italiano. En enero de 2020 ganó el PREMIO ESPECIAL DE ÓPERA DE ORO para la Nueva Generación de los OSCARS OF OPERA como uno de los directores más prometedores en el firmamento de la ópera italiana. 
Es considerado uno de los mejores intérpretes jóvenes de Giacomo Puccini. Su “Suor Angelica” de Puccini realizada en 2018 para el 100 aniversario con Donata d'Annunzio Lombardi es considerada una de las mejores versiones de los últimos años en Italia. 
Nacido en L'Aquila el 5 de noviembre de 1985, a la edad de 22 años también se graduó en Derecho, y hoy es abogado en prácticas en Roma y Profesor Asistente de Derecho Penal en la Universidad "Roma Tre"; también es Doctor en Derecho Penal, Procesal Civil y Derecho Canónico con especialidad en lengua latina, y actualmente es el abogado más joven del Tribunal Apostólico de la Rota Romana. Graduado con la máxima calificación y honores en dirección orquestal en el Conservatorio "Tartini" de Trieste bajo la dirección de Marco Angius, estudió Composición Experimental con Mauro Cardi y Canto con Maria Chiara Pavone, graduándose en el Conservatorio de Música "Casella" de L'Aquila.


30 diciembre 2021

La obertura de Parsifal nos aleja del bravío e indomesticable Wagner

Si hay una ocasión propicia para amar la música no es otra que la de escuchar la obertura de la ópera Parsifal, de Richard Wagner. La calma se encuentra en el centro de esta pieza musical, para encontrarla tan sólo hay que estar distante de cualquier periferia mundana y escuchar...
Este preludio se aleja del bravío e indomesticable Wagner para mostrarnos su cara oculta más espiritual y delicada.

La anécdota y el capricho del destino

El músico y humanista Ramón Gener, tal como cuenta en 'Un viaje por el arte y la música a través de las emociones', compró una partitura de Parsifal el 1 de noviembre de 1991 en Hamburo y, desde entonces, cada día de su vida, la lleva en una mochila que le acompaña allá donde va, "no está en casa con mis otras partituras, está siempre en mi mochila, para que pueda acceder a ella en cualquier momento".
Gener dejó la música por dos veces en su juventud y antes de ser atrapado por tercera vez, durante todo ese tiempo en el que estuvo alejado de la música, "Parsifal y el motivo de la búsqueda del Grial me estuvo acompañando todos los días. Y yo, todos los días antes de irme a dormir, escuchaba esto [...] El Grial me vino a buscar a mí, me salvó la vida y me sirvió para pensar en el propósito, en el '¿qué?'".



Imagen que acompaña a esta entrada: final del acto III en la producción original de Parsifal (1882); ilustración de Paul von Joukowsky.

13 julio 2021

Un adagio perseguido por la sombra de la muerte


El Adagio para cuerdas (1938) es una obra musical de las que me llevaría a una isla desierta sin dudarlo. Samuel Barber, su compositor, lamentó siempre que su creación fuera asfixiada en funerales y recordatorios. No pudo luchar contra esa corriente, era más impetuosa que su propio estímulo de respuesta. Hasta tal punto llegó su obsesión que, según Almudena Martín Castro, "Barber pidiese excluirlo de su propio funeral. Carlo Menotti, su pareja de toda la vida, se aseguró de que así fuera: durante la ceremonia sonaron corales de Bach, otras obras de música vocal de Barber, un madrigal del propio Menotti… ni rastro del Adagio".
El Adagio para cuerdas es un itinerario constante de elevación del espíritu en el espacio, una línea continua armoniosa, dulce... Su encasillamiento necrológico es un grave error.
Ramón Alfil


Una noche de verano en Viena es el mejor escenario para escuchar el adagio de Barber. Interpreta la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Gustavo Dudamel y con la pianista Yuja Wang como solista.

Detalles y caprichos del Adagio para cuerdas, de Samuel Barber

En enero de 1938, Barber envió la pieza a Arturo Toscanini. El director devolvió la partitura sin comentarios, y Barber se molestó y evitó a este director. Posteriormente, Toscanini hizo saber a Barber, a través de un amigo, que tenía previsto interpretar la obra y que la había devuelto por el simple hecho que ya la había memorizado.

En 2004, la obra maestra de Barber fue elegida como la «obra clásica más triste», por los oyentes del programa BBC's Today.

La pieza acompañó el anuncio radiofónico de la muerte de Franklin Delano Roosevelt y también una ceremonia celebrada en el World Trade Center para conmemorar la pérdida de miles de personas en los ataques del 11 de septiembre de 2001.


Cadena de lecturas y espacios

13 mayo 2021

Beethoven y el mar... Dos inmensidades

Hoy, 13 de mayo de 2021, tenía un motivo suficiente para celebrar una eventualidad mundana carente de espiritualidad pero muy fructífera. Nada mejor que acercarme al mar y escuchar a Beethoven, una pequeñez que funde dos inmensidades. Aconsejo la experiencia a todo aquel que no tenga prisa terrenal.
El mar no tiene caminos pero cuando se fija la vista en él se vislumbran itinerarios que conducen a infinitos.
La pieza elegida ha sido una de las más bellas que parió el loco de Bonn: el tercer movimiento de la Novena Sinfonía. ¡Qué animal componiendo!
El olor a mar, la única visión de su inmensidad, el paréntesis a la vida que te dan unos auriculares, estar con uno mismo y el idilio con la pieza son fundamentos que explosionan en una corriente impetuosa de apacible calma. ¿Hay mejor celebración?
Ramón Alfil

Los 17 minutos de Beethoven que escuché mirando al mar


Mi porción de mar habitual

11 mayo 2021

Cantando emociones, el poder de la música

La música nos envuelve desde antes de nacer, los bebés que todavía se encuentran en el vientre materno ya pueden escuchar, además de la voz de su madre mientras canta, la música que ella misma escucha. Las nanas nos acunan desde la más tierna infancia. El abecedario y las tablas de multiplicar se aprenden mejor si son entonadas y rítmicas. Nos reconocemos en nuestro grupo de amigos durante la adolescencia a través de nuestros artistas preferidos. Elegimos una canción para nuestro primer amor y otra para nuestro primer adiós. La música crece con nosotros y nosotros crecemos a través de ella como personas, en la música como en la VIDA todo está relacionado.
Las composiciones musicales generan cambios fisiológicos en nuestro sistema nervioso autónomo tales como: amplifica la sensación cutánea, baja la temperatura corporal, el ritmo del corazón aumenta, la respiración se acelera… a nivel cerebral produce sensaciones gratificantes. La experiencia personal ante la misma pieza musical puede ser vivida de forma distinta, da igual el género al que pertenezca, lo que importa es la estructura musical que la conforma. El disparador de nuestras emociones tiene que ver con la introducción de un instrumento nuevo en la composición o cuando el volumen se atenúa o acentúa de forma imprevista, como elemento sorpresa. Es ante este hecho que el núcleo accumbens se vuelve más activo, llegando a liberar neurotransmisores como la Dopamina, conocida como la hormona de la Felicidad, de forma natural en el torrente de nuestra actividad cerebral.

10 mayo 2021

Goyescas… El mano a mano entre Goya y Granados


Enrique Granados: “En Goyescas he concentrado toda mi personalidad: me enamoré de la psicología de Goya y de su paleta; por lo tanto, de su maja, señora; de su majo aristocrático; de él y de la duquesa de Alba, de sus pendencias, de sus amores, de sus requiebros; aquel blanco rosa de las mejillas, contrastando con las blondas y terciopelo negro con alamares; aquellos cuerpos de cinturas cimbreantes, manos de nácar y carmín, posadas sobre azabaches, me han trastornado”. Carta a Joaquín Malats.

El éxito del estreno en el "Met" de Goyescas llevó indirectamente a la muerte de Granados. Fue invitado por el presidente Woodrow Wilson para que interpretase un recital de piano en la Casa Blanca, lo que hizo que pospusiera su regreso a España. Granados y su esposa perdieron la vida el 24 de marzo de 1916 cuando su barco, el vapor francés Sussex, fue torpedeado por un U-boat alemán en el Canal de la Mancha.


Cadena de lecturas y espacios

22 abril 2021

Hans, Taylor… ¡Ron para todos!

Foto: Darksouls (libre de derechos)
Foto: Darksouls (libre de derechos)
Hans Zimmer cuenta en su haber con una llamativa banda sonora que uno no puede dejar de tararear cuando empieza a sonar: Piratas de Caribe.
El compositor alemán ha desarrollado un estilo propio que enriquece cada película en la que interviene. Suya es la música, entre otras, de Gladiator, Interstellar, El Rey León o Batman.
He encontrado esta versión de la violinista estadounidense Taylor Davis en la que un escenario de contrastes como es el mar embravecido y la delicadez de un violín cautivan al más pintado.
Como un lobo de mar en una posada cabe decir aquello de ¡ron para todos! y... que suene la música.
Ramón Alfil

08 abril 2021

Javier Quilis, inspirado por el misticismo y la singularidad del Monasterio de La Murta

Monasterio de La Murta en Alzira (Valencia)

El compositor y productor Javier Quilis (Alzira, 1974) lanzó al mercado discográfico en 2017 su primer CD titulado genéricamente “A Dream Come True” (Un sueño hecho realidad). Este ambicioso proyecto fue grabado con más de 60 músicos de la Budapest Symphony Orchestra en los Tom Tom Estudios de Budapest (Hungría). El disco contiene un total de once temas más un tema adicional (bonus track) en el que el compositor hace un repaso a algunas de sus composiciones orquestales/instrumentales creadas en estos últimos diez años y nuevos temas inéditos. Javier resumía así este trabajo: “Este disco nace de un sueño: grabar mi música con una orquesta sinfónica. Por un lado quería escuchar mis composiciones tal y como siempre las imaginé en mi mente, pero también quería conocer cómo se realiza una grabación a este nivel con unas características de producción bastante complejas”. Me siento un privilegiado de poder haber podido cumplir este sueño”.
El reconocimiento a su trabajo le ha valido varios premios en Estados Unidos como ocho nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards en la ciudad de Los Ángeles o la medalla de bronce en los Global Music Awards de San Diego.
Entre las distintas composiciones del disco podemos destacar “El Monasterio de La Murta”, tema que abre el CD y que está dedicado al cenobio de Santa María de la Murta (Siglos XIV y XV) de la localidad valenciana de Alzira (su ciudad natal). El compositor se inspira en el misticismo y la singularidad del lugar para evocarnos la belleza del enclave bañado por los primeros rayos de sol.

09 marzo 2021

Concierto de Año Nuevo 2020

A mi padre...

Andris Nelsons: "Dios bendijo a los grandes compositores 
para hacer de este mundo un lugar mejor"








El 1 de enero de 2020 Andris Nelsons dirigió el célebre Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena, que cumplía su 79 edición en su tradicional ubicación: la Sala Grande o Sala Dorada (Große Saal o Goldener Saal) de la Sociedad Musical, el Musikverein, de la capital austríaca.

Cadena de lecturas y espacios

27 febrero 2021

Vangelis puso música al épico viaje de Cristobal Colón


1492: la conquista del paraíso (titulada 1492: Conquest of Paradise en inglés) es una película de género épico y dramático de 1992 dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Gérard Depardieu, Armand Assante y Sigourney Weaver. La trama relata el viaje realizado por el explorador genovés Cristóbal Colón hacia las Indias Occidentales en 1492, que le llevó al Descubrimiento de América el 12 de octubre de ese año. La película igualmente destaca la relevancia y el efecto que tuvo el encuentro de estos «dos mundos» sobre los pueblos originarios durante los primeros años de la conquista. La película fue estrenada por Paramount Pictures en conmemoración al 500.º aniversario de la llegada de Colón a América. Leer toda la reseña.
Si alguna música puede representar al épico viaje de Cristobal Colón no es otra que esta banda sonora compuesta por Vangelis que aparece hoy por el ateneo. Sobrecoge el magno despliegue de voces.
Auditorio Nacional de Música de Madrid Madrid, 10 de marzo de 2013 
Director: Miguel Roa 
Proyectos: Escuela para 200 niñas en Uganda. 
Recogida de alimentos para familias necesitadas en España.

26 febrero 2021

El último concierto de Enrico Caruso

 Una actuación marcada por el drama la muerte y la vida…


Para los puristas y entendidos posiblemente haya sido el más grande tenor de todos los tiempos; para el resto simplemente uno más. Enrico Caruso, el famoso tenor italiano, pasó los dos últimos meses de su vida en un lujoso hotel, frente a las costas de Sorrento.
Allí, todavía se conserva su habitación, sus libros, sus fotografías y su piano.
Caruso, que contaba con 48 años de edad, estaba enfermo de cáncer de garganta y sabía que sus días pronto terminarían; pero eso no le impedía dar lecciones de canto a la joven de la cual estaba enamorado.
Una noche de mucho calor en la que ella, como tantas otras, lo miraba con admiración, Caruso no quiso renunciar a cantar para ella. Así que, aún encontrándose mal, hizo llevar el piano a la terraza que daba al puerto y empezó a cantar una apasionada declaración de amor y sufrimiento. Su voz era potente.
Los pescadores, oyéndole, regresaron al puerto y se quedaron anclados bajo la terraza. Las luces de las barcas eran tantas que parecían estrellas o, quizás, las luces de los rascacielos de Nueva York. Caruso no perdió las fuerzas y siguió cantando, sumergiéndose en los ojos de la muchacha apoyada al piano. Esa noche empeoró. Dos días más tarde, el 2 de agosto de 1921, moría en Nápoles.
Ese fue su último concierto, con unos espectadores inesperados… el mar, las estrellas, los pescadores, las luces de barcas y su amada... Una actuación marcada por el drama… por la muerte y la vida… un hombre moribundo que busca en esa muchacha un futuro inexistente… en forma de testamento de amor.
Marino Baler

* Marino Baler es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí.
* Marino Baler es autor del blog "Pensamientos y más cosas".


24 febrero 2021

La Trilogía Sacra de Ernest Artal es un bálsamo que alcanza su mayor efecto tonificante al llegar al milagro final del Pater Noster


 

Dice una discípula del genio que asoma hoy en este ateneo: "Ernest Artal, quienes lo hemos disfrutado como profesor, como director y como compositor sabemos también lo grande que es como persona". Algo tiene el agua cuando la bendicen. Yo lo he disfrutado como amigo, ¡qué buenos momentos he pasado con el maestro!
Espero contar en alguna ocasión a los lectores de este blog la historia de su Pater Noster, una obra cumbre a la que un día se le hará verdadera justicia. Ya vendrá...
La Trilogía Sacra de Ernest Artal es un bálsamo que alcanza su mayor efecto tonificante al llegar al milagro final del Pater Noster, pieza musical que obliga hasta al más agnóstico a mirar hacia arriba.
Ramón Alfil
Cadena de lecturas y espacios

22 febrero 2021

La misteriosa Elisa de Beethoven

Su madre, musas, amigas, amantes y, sobre todo, aquella amante inmortal... Las mujeres forman parte intrínseca de la biografía de Ludwig van Beethoven. Pero... ¿quién fue Elisa?, la Elisa de la bagatela más famosa que compuso.
Se han especulado dos nombres: Therese Malfatti von Rohrenbach zu Dezza, una joven alumna de Beethoven a la que se declaró, y la soprano alemana Elisabeth Röckel.
De la primera cuentan que, según una antigua teoría de Max Ünger, la pieza debería su popular nombre a la confusión de Ludwig Nohl a la hora de transcribir el manuscrito original. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito "Elise" debe leerse, en realidad, "Therese". Así, la bagatela en realidad es "Para Teresa" ("Für Therese").

Classic FM Orchestra | Conductor: Grigor Palikarov | Soloist: Georgii Cherkin - piano

Lola Astanova y Stjepan Hauser interpretan "Para Elisa"

Cadena de espacios y lecturas

21 febrero 2021

Cuando Rubinstein toca a Chopin todo suena fácil

"Tengo el orgullo de decir que aprendí español leyendo el Quijote".

Citas de Arthur Rubinstein (1887 - 1982)

Tengo el orgullo de decir que aprendí español leyendo el Quijote porque era el mejor camino para llegar a la belleza, la nobleza de las palabras y las expresiones magníficas de esta lengua.

Ser judío es un gran orgullo.

Al final de la vida uno pierde muchos amigos porque se mueren antes que uno mismo y eso es una causa de mucho dolor.

Cada concierto es un debut y se siente miedo.

Soy un gran coleccionista de momentos de eternidad.

Harold Charles Schonberg dijo de Rubinstein...

“Cuando Rubinstein toca a Chopin todo suena fácil y no debe ser tan fácil porque no hay a su alrededor ni un solo pianista en el mundo capaz de igualarlo”.
Harold Charles Schonberg fue un crítico estadounidense del New York Times temido por los músicos.

Rubinstein fue un políglota, destaca en el vídeo la importancia que el músico 
le da a las lenguas como vínculo de comunicación y arraigo al ser humano.
Describe que su libro de texto para aprender español fue el Quijote.

Cadena de lecturas y espacios

09 febrero 2021

A Kiss for all the World… El mensaje imperecedero y profundo de la Novena de Beethoven que llegó a los grandes olvidados de la Tierra

No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento. Víctor Hugo.

Cabe recordar A Kiss for all the World, aquel proyecto que nació en el año 2015...

Íñigo Pirfano: "Se me ocurrió la gran locura de armar una troupe de 150 personas que lleven el mensaje imperecedero y profundo de la Novena de Beethoven a los grandes olvidados de la Tierra".

Íñigo Pirfano: "Vamos a recordar a todas estas personas que no están solas, regalándoles nuestra interpretación más sentida de una de las obras más sobrecogedoras que se han compuesto".

Íñigo Pirfano: "A Kiss for all the World... La idea de este proyecto es mostrar el poder transformador que tiene la música. Aquí se juntan mis dos pasiones: las personas y la música".

Ignacio Vicens: "La música tiene un lenguaje universal, no hay que traducirla; sencillamente, se siente, se disfruta, se goza...".

Carmen Reviriego: "La música es el sentimiento más parecido al amor, se siente en todo el cuerpo".

Tomás Muñoz: "La cultura dignifica; la educación y la cultura es lo esencial, por encima casi de todo lo demás".

Cadena de lecturas y espacios

06 febrero 2021

La Novena Sinfonía de Beethoven… una emoción intensa, profunda y con un final de éxtasis

Ed Harris: "Si no eres capaz de darle humanidad a un personaje, nadie se lo va a creer".


Ayer me preguntaba qué podía sentir un director de orquesta ante una intensidad tan brutal como la que emana la Novena Sinfonía de Beethoven. Debe ser una emoción intensa, profunda y con un final de éxtasis... como refleja la cara de Ed Harris en Copying Beethoven (Copiando a Beethoven) que, como indica Bárbara Celis, "es célebre por la meticulosidad con la que prepara sus personajes; en el caso de Beethoven, el proceso arrancó apuntándose a lecciones de piano el día después de leer el guión. 'No se trataba de tocar bien sino de llenar mi cabeza de música, como él'. También tuvo que aprender a dirigir una orquesta, ya que la escena crucial de la película es aquella en que Beethoven conduce la Novena Sinfonía por primera vez. En total, más de un año de preparación y varios meses de ensayos. 'Leí todo lo que encontré sobre él y volqué mi intuición y mis experiencias. Todo ayuda. Pero lo fundamental es humanizarlo porque puedes investigar durante meses, pero si no eres capaz de darle humanidad a un personaje, nadie se lo va a creer'.
La escena de la dirección de la Novena Sinfonía en esta ficción dramática centrada en los últimos años de Beethoven conlleva parte de ficción, como en muchos aspectos del film, ya que el día del estreno Beethoven ya era sordo y estuvo junto al director pero no dirigiendo. Cuentan que al final le dieron la vuelta para que viera la locura del público aplaudiendo.
Agnieszka Holland, la directora de Copying Beethoven (Copiando a Beethoven) dijo de Ed Harris que era perfecto para encarnar al genio. "No hay otro actor como él".
Ramón Alfil

Cadena de lecturas y espacios

05 febrero 2021

¿Qué debe sentir un director de orquesta ante una intensidad tan brutal como la de la Novena Sinfonía de Beethoven?

"La música es matemáticas, es inteligencia. Los músicos del nivel de Beethoven no necesitan oír los sonidos físicamente, los tienen en la cabeza”.


La Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por la
Orquesta Sinfónica de Chicago, dirigida por Riccardo Muti

Hace unos días comentaba que por mucho que he intentado cambiar la dirección del viento a la hora de seleccionar y escuchar música clásica, las velas me llevaban muchas veces al mismo puerto: "El Réquiem". 
Hoy, un desatado Mistral me ha llevado al muelle de la "Novena Sinfonía de Beethoven", que siempre será "La Novena". Me pregunto, ¿qué debe sentir un director de orquesta ante una intensidad tan brutal?
El 7 de mayo de 1824 se estrenó esta obra en el Teatro Imperial de Viena, ciudad que es por méritos propios la capital mundial de la música. Beethoven, como cuenta Eva Millet en un artículo en La Vanguardia, ya estaba sordo pero "el público que aba­rrotaba la sala contempló con reverencia cómo se colocaba tras el director de or­questa y seguía el estreno en una copia de la partitura, imaginando en su mente lo que los demás escuchaban. Para él, aque­llo era posible porque, como explica el profesor de Filosofía y crítico musical Ja­cobo Zabalo, "la música es matemáticas, es inteligencia. Los músicos del nivel de Beethoven no necesitan oír los sonidos físicamente, los tienen en la cabeza”.
Aquí dejo casi hora y media de Beethoven. Como he dicho muchas veces, hay vídeos, audios y cositas en internet que sólo son aptas para navegantes sin prisas, los demás huid...
Ramón Alfil

Cadena de lecturas y espacios