Traduce cualquier entrada a tu idioma

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas

10 agosto 2022

Convivir con el fuego


Noches asfixiantes en zonas donde nunca lo habían sido, vientos extremadamente cálidos, intenso olor a humo, tensión en el ambiente mientras los vecinos tratan de organizarse para evitar que el fuego devore sus hogares. En el mejor de los casos, los bomberos ya están por la zona y se oyen aviones anfibios y helicópteros sobrevolando; en otros, hasta las medidas para apagar el fuego llegan más tarde de lo que sería deseable.

Esta escena se está repitiendo en multitud de municipios este verano. Los datos de la superficie quemada ya otorgan a 2022 el triste récord de ser el año en el que más hectáreas de bosque se han quemado en los últimos 30 años. A 31 de julio superamos las 200.000 hectáreas, una extensión mayor que la provincia de Guipúzcoa. Esta pérdida de masa forestal supone un aumento directo de las emisiones de CO2, ya que el fuego libera el carbono almacenado en plantas y suelos, perder biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los que nos provee el bosque, que van desde la obtención de madera o setas hasta la recuperación del agua y el suelo o la obtención de aire para respirar. Eso sin contar lo más importante: los dramas personales, que incluyen la muerte de personas y los daños materiales, además de la pérdida de esperanza de quienes viven en las zonas rurales y llevan décadas advirtiendo de lo que iba a pasar, la población de la España que han vaciado muchos años de políticas enfocadas en lo urbano.

09 noviembre 2021

Las aletas de los peces y los dedos humanos se forman mediante mecanismos genéticos similares

Un equipo de investigadores del CSIC ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. Los resultados, obtenidos mediante experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, se publican en la revista PNAS.
“Un problema central y fascinante en biología evolutiva es tratar de entender cómo un cierto linaje de peces fue capaz de conquistar el medio terrestre hace más de 350 millones de años”, explica Javier López-Ríos, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD). “Estos primeros tetrápodos (del griego tetra 'cuatro' y podo 'pies') constituyen los ancestros de todos los anfibios, reptiles, aves y mamíferos actuales, incluyendo a los seres humanos”, añade.
Entre otros cambios, estos animales desarrollaron pulmones que les permitían extraer el oxígeno del aire y sus aletas, adaptadas a la natación, se transformaron en patas robustas que les permitieron caminar en el medio terrestre.

20 octubre 2021

Los caballos modernos fueron domesticados en el Cáucaso y se extendieron por Asia y Europa

Un estudio genético internacional con participación del CSIC ha determinado que los caballos de los que descienden todos los caballos domésticos actuales se domesticaron en las estepas del norte del Cáucaso y desde ahí se extendieron a otras regiones de Asia y Europa. Los resultados se publican en la revista Nature.
Este trabajo es el mayor estudio genético realizado hasta el momento. En él han participado investigadores de la Institución Milá y Fontanals (IMF) y del Instituto de Arqueología (IAM), del CSIC, junto a científicos del Museo de la Evolución Humana (MEH), la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura (UEx), el Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos de Madrid, el Laboratorio de Arqueología Prehistórica de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
“Con este estudio se pone fin a un largo debate en torno al lugar y la cronología en la que se documentan las primeras evidencias de domesticación de los caballos que originaron a las poblaciones actuales”, según subrayan los investigadores, “así como a las preguntas sobre el momento en el que este proceso de domesticación comenzó a extenderse a otras regiones del planeta, sustituyendo a otros tipos de caballos existentes en aquel momento”.

24 marzo 2021

Una pequeña chinche en el jardín de casa

Muchas veces no hace falta salir de casa para hacer macros. Foto: David Talens

Clic en la foto para ampliar y ver con más detalle

Haploprocta sulcicornis | Muchas veces no hace falta salir de casa para hacer macros, esta vez me encontré esta pequeña chinche en el jazmín del patio de casa.

10 marzo 2021

”Pajareando” por los cielos de Colombia

“Aférrate a los sueños, porque si los sueños mueren, la vida es como un pájaro de alas rotas que no puede volar”. Langston Hughes.

Como dice el vídeo de esta entrada, "'Pajarear' es una actividad sensibilizadora, noble y que beneficia al medioambiente, precisamente porque no lo altera". Antioquia es un pueblo con magia con parques naturales en los que se pueden apreciar seres emplumados maravillosos. Recomiendo este documental para aislarse de cualquier tensión, aunque sea desde un cómodo sillón que no da la libertad de estar en el bosque. Los cielos de Colombia son un auténtico espectáculo, ¡es el país de las aves!


La contemplación de pájaros limpia mi interior y elevan el espíritu a la misma altura que llegan ellos; de ahí que la ornitología tenga un hueco en el ateneo.

03 marzo 2021

Aves que sobrevuelan Extremadura

“Cada pájaro, cada árbol, cada flor me recuerda la bendición y el privilegio que es estar vivo”. Marty Rubin.

Es un placer ausentarse de la vorágine diaria con un buen documental como el que dejo hoy en el ateneo observando cigüeñas, cernícalos primilla o estorninos volando cielos extremeños. Van y vienen cada primavera pero se hospedan en campos y pueblos de una Extremadura que cuenta con las dos provincias más extensas de España y conviven con sus habitantes. La elección musical un acierto.


La contemplación de pájaros limpia mi interior y elevan el espíritu a la misma altura que llegan ellos; de ahí que la ornitología tenga un hueco en el ateneo.


Cadena de lecturas y espacios
Fuente original de esta entrada