Traduce cualquier entrada a tu idioma

15 febrero 2023

El Quijote según Gustave Doré

Si a cualquiera de nosotros nos pidiesen que hiciésemos un retrato robot físico de cómo era don Quijote y Sancho Panza, supongo que habría una coincidencia de un 85 % en las descripciones. 
De don Quijote no hay duda, “frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”, pero de Sancho Panza sólo se dice, al final de la primera parte, que era “de cuerpo chico”, nada más, el aspecto horondo con que se le representa viene del subconsciente por ser “gran comilón”.
A la imagen del amo y escudero no cabe duda que contribuyó Gustave Doré. Yo, por mi parte, de la misma forma que el caballero andante imaginaba su mundo, también prefiero imaginarlos tal y como yo los veo, no como otros lo hagan. “Porque has de saber, amigo Sancho, que todas las cosas de este castillo son como de encantamiento”.
Marino Baler

* Marino Baler es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí.
* Marino Baler es autor del blog "Pensamientos y más cosas".

13 febrero 2023

Escatimar en sanidad es un sinsentido irracional que desembocará en su ocaso

Una noticia reciente informaba sobre la muerte de una niña en Valencia por una peritonitis tras acudir tres veces a urgencias y no ser diagnosticada. La menor sufrió fuertes dolores abdominales y vómitos durante una semana. Sus padres la llevaron a un centro de urgencias y a un hospital, pero la mandaron a casa al no detectar nada grave. Este tipo de noticias sobrecogen a cualquiera y sucede que si buscamos información relacionada no tardamos en encontrar numerosos resultados similares como, entre otros, el de un niño de ocho años que falleció de peritonitis en Alicante tras acudir cinco veces a urgencias y no recibir apenas tratamiento; sólo se le había practicado un análisis de orina y se le habían administrado medicamentos para cortarle los vómitos.
¿Quién o qué falla? Porque algo falla… Hay una debilidad evidente en el sistema público sanitario que no es otro que la saturación, la falta de medios, profesionales y de pruebas de diagnóstico necesarias como consecuencia, creo, de escatimar gastos en vez de gestionarlos con rigor. No falla el concepto “público”, sino la manRamón Alfil - En lo mejor de lo peorera de dirigir y determinar cuál es la mejor protección social que necesitan los pacientes.
El fallo, aparte de los inevitables errores humanos, recae en la inutilidad de unos gobernantes (estos y otros) que desconocen el poso de la palabra PRIORIDAD, ¡es inadmisible! La sanidad es una primacía social y me atrevería a decir que la más importante de todas, junto a la educación y la seguridad. Es un sinsentido irracional escatimar en gastos sanitarios que desembocará en su ocaso e indigna cuando se ve a las leguas el aberrante gasto público innecesario al que nos tienen acostumbrados estos golfos preocupados en sus guerras ideológicas y en mantener sus poltronas (repito, estos y los otros).
¿Qué queremos todos? Más hospitales, más centros de salud, más médicos, más profesionales sanitarios, más medios, más pruebas de diagnóstico… Esto no es opinable, es necesario concentrarse en políticas que estimulen la inversión en sanidad y, al mismo tiempo, en resguardo y amparo al ciudadano. Para ello hace falta conocimiento humano y captación de la realidad, cualidades naturales ausentes en quienes gestionan nuestros intereses.
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

01 febrero 2023

Elvis... El Rey del Rock & Roll se merecía mejor homenaje


ELVIS
Director: Baz Luhrmann.
Guion: Baz Luhrmann, Sam Bromell, Craig Pearce y Jeremy Doner.
Intérpretes: Austin Butler, Tom Hanks, Olivia DeJonge.

Sinopsis
La película explora la vida y la música de Elvis Presley (Butler) a través del prisma de su relación con el coronel Tom Parker (Hanks), su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años, desde el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes, en el contexto de la revolución cultural y la pérdida de la inocencia en Estados Unidos. Y en el centro de ese periplo está Priscilla Presley (Olivia DeJonge), una de las personas más importantes e influyentes en la vida de Elvis.

MI CRÍTICA
Decepcionante biopic de Elvis. De verdad que el Rey del Rock & Roll se merecía mejor homenaje. Y mira que defenderé siempre la figura de los managers de artistas, porque hasta yo mismo lo he sido. Pero que una película en la que nos venden que es la historia de Elvis, no puede ser que cuando te sientes a verla, el centro de atención de toda esta historia sea su representante. Vale que el actor sea el genial Tom Hanks, que a mi gusto se hace un papelazo del que había predicho (no siempre acierto) que estaría nominado al mejor actor secundario. Su personaje es el del manager, acusado por la historia de haber sido el que lo llevo por el camino que lo condujo a la muerte. La trama central de esta película es la de que se defenderá de estas acusaciones. Como ven, más protagonista que el propio cantante.
A esta película le falta Elvis. No soy un devoto del director Baz Luhrmann aunque alguna de sus películas me han gustado mucho (Mouline Rouge” (2001) o “El gran Gatsby” (2013)), pero otras me han parecido aberrantes (“Romeo+Julieta” (1996) o “Australia” (2008)). Aun así, no dejo de valorar que sus películas son arriesgadas y eso es un valor que no se puede decir de todos los directores. Y es que, ese afán de notoriedad, de hacer cosas que sean siempre impredecibles, de tener que ser siempre obsesivamente diferente no pegaba en esta película. Quizás se equivocaron los productores al elegirlo para llevar a cabo una esperada biografía del más grande cantante del rock.

30 diciembre 2022

¿Y eso para qué?

"El pescador y el empresario"... Cuento o fábula de origen desconocido, aunque predomina la opción de su procedencia brasileña.

Poco más de tres minutos de lectura son suficientes para impulsarnos a reflexionar sobre la ambición, las necesidades y qué es lo prioritario en nuestras vidas.

Dependiendo de lo que uno precise será más o menos esclavo de su existencia, aunque siempre podrá elegir la cantidad de su tiempo que quiere hipotecar.

Un humilde pescador que preguntaba siempre con un "¿y eso para qué?..." hace ver a un próspero empresario que es él quien lleva el traje a rayas y bolas de hierro encadenadas al pie porque busca más de lo que realmente basta.


18 diciembre 2022

Otra forma de ver la soledad en Navidad


Aprendamos a ver la soledad como proceso voluntario, justificado y al que hay que otorgar un gran respeto por el círculo de personas afines a quien lo elige, ya que en muchos de los casos se trata de una elección necesaria para su protagonista. La vivencia con la que asumimos esta sensación de soledad es parte de la valoración subjetiva personal del tipo de relaciones que poseemos, bien por su calidad o por su cantidad, influida principalmente por nuestra cultura y nuestras propias expectativas particulares respecto a lo esperado socialmente frente a los próximos eventos navideños.
La sensación de soledad es parte de la vivencia que puede sufrir una persona dentro del propio proceso de salud en el que se encuentra. Dentro de esta soledad que percibimos u observamos en nuestro entorno puede esconderse entre otras causas y situaciones: factores personales de falta de habilidad social, conflictos familiares mal gestionados durante el resto del año, la necesidad de aislamiento frente al bullicio dada las características personales de cada individuo, un trauma ocurrido en estas fechas hace tiempo o demasiadas “sillas vacías” según la edad de quien lo experimenta, la pérdida reciente de un ser querido, un compromiso de superación ante una adicción (drogas, alcohol, compra compulsiva…etc.) o programas de pérdida de peso y autocuidado.
Siempre que no se trate de una forma habitualmente arraigada de aislamiento dada la ausencia de relaciones significativas para esa persona, por ejemplo: personas mayores y/o que viven solas, en cuyo caso prestaremos total atención, deberíamos de ejercer poca o ninguna presión hacia los individuos que manifiesten esa retirada intencional en estos días festivos, respetando su decisión.

05 noviembre 2022

Centros sociosanitarios por obligación


Siempre defenderé que las políticas preventivas ahorran dinero a los ciudadanos. Como buen conocedor de la sanidad pública, entiendo que si creamos planes para una sociedad saludable, que necesite menos la necesidad de un médico, estaremos ahorrando dinero (campañas para la alimentación saludable, más zonas deportivas y de ocio físico en las ciudades, fomento de la cultura como catalizador emocional y más que, si me llama el Ministro, le sigo dando ideas). Pero no, nos empeñamos en tener una sanidad en el que solo atendemos a los ciudadanos cuando se ponen malos. Y eso es un gasto enorme. Si conseguimos que cada vez menos individuos se enfermen, ganaremos en espacio en los hospitales y en medicamentos.
Y, o yo soy un adelantado en el tiempo o los que dirigen esto tienen otros intereses, porque me niego a creer que no sean capaces de verlo entre los cientos de cargos públicos y asesores especializados. Y, a esos intereses, amigos, no pude llegar el entendimiento de un ciudadano de pie, como yo me considero.

23 agosto 2022

¿Qué le pasa a la humanidad?

Los seres humanos hemos ido recogiendo desde el inicio de los tiempos todo el jugo que nos han ido dejando pueblos y civilizaciones como el antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, la era bizantina, Roma… Hemos pisado la Luna, la tecnología nos ha llevado a lo que no hace mucho era impensable, la ciencia no ha dejado de alumbrar inventos de notabilísima importancia y ahora, ahora que todo parecía en su sitio, todo bien colocadito, bien encajado como las piezas de un puzzle para vivir en un mundo de bienestar nos llegan la COVID, el virus del mono, guerras, sequias, amenazas nucleares, atentados, remembranzas de viejos conflictos, desastres naturales, plásticos en el mar, un cambio climático que discurre presuroso…

Son muchos mazazos seguidos a la condición y requisitos de una normal existencia que unidos a la estupidez humana, cada vez enquistada, hace que nos preguntemos qué le está pasando a la humanidad. Igual nos estamos extinguiendo solitos, sin la ayuda de nadie. El tiempo dirá.

Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor

 Fotografía: J. Plenio (libre de derechos)

10 agosto 2022

Convivir con el fuego


Noches asfixiantes en zonas donde nunca lo habían sido, vientos extremadamente cálidos, intenso olor a humo, tensión en el ambiente mientras los vecinos tratan de organizarse para evitar que el fuego devore sus hogares. En el mejor de los casos, los bomberos ya están por la zona y se oyen aviones anfibios y helicópteros sobrevolando; en otros, hasta las medidas para apagar el fuego llegan más tarde de lo que sería deseable.

Esta escena se está repitiendo en multitud de municipios este verano. Los datos de la superficie quemada ya otorgan a 2022 el triste récord de ser el año en el que más hectáreas de bosque se han quemado en los últimos 30 años. A 31 de julio superamos las 200.000 hectáreas, una extensión mayor que la provincia de Guipúzcoa. Esta pérdida de masa forestal supone un aumento directo de las emisiones de CO2, ya que el fuego libera el carbono almacenado en plantas y suelos, perder biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los que nos provee el bosque, que van desde la obtención de madera o setas hasta la recuperación del agua y el suelo o la obtención de aire para respirar. Eso sin contar lo más importante: los dramas personales, que incluyen la muerte de personas y los daños materiales, además de la pérdida de esperanza de quienes viven en las zonas rurales y llevan décadas advirtiendo de lo que iba a pasar, la población de la España que han vaciado muchos años de políticas enfocadas en lo urbano.

30 julio 2022

Resucita el mítico Apolo de Avidesa

Los que hemos entrado en la edad de lo mejor de lo peor recordamos aquel Apolo 11, una nave espacial que llevó por primera vez a un ser humano a la Luna. Poco después, creo que al año siguiente, los que crecimos saboreando polos de hielo, sándwiches de nata y cortes de tres gustos de Avidesa festejamos lo que iba a ser un helado mítico: el Apolo.

Acabo de leer que vuelve a las heladerías y bares envuelto en la marca Camy, que conserva el legendario óvalo rojo de la antigua Avidesa. Es conmovedor ver cómo no pasa de moda y resucita el entrañable cucurucho de helado y aunque las sienes ya hayan plateado uno nunca se cura de nostalgia de aquella Avidesa y de su emprendedor, Luis Suñer. Aquel pasado sigue siendo el opio de muchos alzireños sentimentales. ¡Qué le vamos a hacer!

Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor...

Recomiendo la lectura del artículo de Jesús Rojas “Vuelve Camy, la mítica marca de helados de los 90, tras un peregrino litigio” y este hilo de Twitter de Fernando de Córdoba

Fotografía que circula por las redes sociales. Desconocemos su autor, de ahí que no se cite

19 julio 2022

En vacaciones, ¿bienestar o utilidad?

¿Cuántas cosas pendientes dejamos para realizar en nuestro periodo de vacaciones?, ¿tengo los planes que me gustaría o solo los que creo que me van a hacer sentir bien… porque son como los de la mayoría de la gente que conozco?, ¿viaje para disfrutarlo o para decir que yo también he estado ahí?
¿Y sí por una vez organizará mis vacaciones para incrementar mi Bienestar?

Comenzaremos preguntándonos que es lo que me haría sentir bien a mí. Haremos una valoración de lo que podemos hacer y lo que queremos hacer, actuar desde nuestra propia realidad, ciñéndonos a nuestras posibilidades, para no cargar con complicaciones económicas el resto del año, que pueden derivar en problemas de ansiedad o estrés posteriores.

Para ello podemos utilizar a modo de guía el método PERMA de Martin Seligman o lo que es lo mismo descubrir en nosotros los cinco pilares del Bienestar que mejor nos hacen sentir, para incrementar la motivación y la satisfacción en nuestras vidas y con ello en nuestras vacaciones.

Llevar una vida placentera incrementará nuestras emociones positivas. Si además optamos por una vida comprometida, podremos poner en práctica nuestras fortalezas personales para desarrollar experiencias verdaderamente óptimas y gratificantes, no simples rellenos en nuestro tiempo de ocio. Esto nos permitirá alcanzar una vida significativa para nosotros mismos o lo que es igual desarrollar objetivos o proyectos que nos permitirán ver versiones distintas de nosotros mismos en las que no habíamos reparado, generar autodescubrimiento permite el crecimiento personal.

15 julio 2022

Le han tocado el morro a la bestia

 A pagarlo ‘poca ropa’

Adelanto que mi reflexión de hoy no tiene un componente ideológico, sino lógico. Cuando uno llega a cierta edad y ha sido engañado tantas veces por azules y rojos, la defensa apasionada de creencias se ha diluido como un azucarillo en el café.
En el debate sobre el estado de la nación que se ha celebrado esta semana en el Congreso de los Diputados, Pedro Sánchez ha anunciado impuestos a compañías eléctricas y bancos ante el guantazo que nos ha dado la inflación. El presidente del Gobierno le ha tocado el morro a la bestia -llámese ésta banca o eléctricas- y cuando se tiene tal atrevimiento la bestia puede enfurecer...
Cualquier impuesto que altere la cuenta de resultados de la bestia va a encadenar un rugido y un zarpazo que va a repercutir en "poca ropa", o lo que es lo mismo, en sus clientes, en el ciudadano de a pie, en ti, en mi. Vamos, nada nuevo...
Ramón Alfil
Foto: Art Tower (libre de derechos)

10 julio 2022

Jacopo Sipari, la forza espressiva

En una búsqueda reciente por la red encontré casualmente a Jacopo Sipari di Pescasseroli, un director de orquesta que me ha llamado la atención por su juventud. Acostumbrado a los directores con muchos años en barrica me contuvo detenerme en el vídeo que acompaña a estas líneas para probar este vino joven.

Me ha encadenado su expresividad, su contundencia con la batuta y la capacidad de manifestar los suaves vaivenes y la energía del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64 de Tchaikovsky, una obra explosiva en algunos de sus compases que parece hecha para un poderoso Jacopo Sipari.

Admirable en su línea personalísima, ya está entre mis predilectos. Dirigiendo una sinfonía del genio Beethoven o un réquiem puede ser toda una exhibición de viveza de sentimientos. Lo dejamos para otra entrada.

Ramón Alfil

Biografía de Jacopo Sipari de Pescasseroli 

Director de orquesta italiano. En enero de 2020 ganó el PREMIO ESPECIAL DE ÓPERA DE ORO para la Nueva Generación de los OSCARS OF OPERA como uno de los directores más prometedores en el firmamento de la ópera italiana. 
Es considerado uno de los mejores intérpretes jóvenes de Giacomo Puccini. Su “Suor Angelica” de Puccini realizada en 2018 para el 100 aniversario con Donata d'Annunzio Lombardi es considerada una de las mejores versiones de los últimos años en Italia. 
Nacido en L'Aquila el 5 de noviembre de 1985, a la edad de 22 años también se graduó en Derecho, y hoy es abogado en prácticas en Roma y Profesor Asistente de Derecho Penal en la Universidad "Roma Tre"; también es Doctor en Derecho Penal, Procesal Civil y Derecho Canónico con especialidad en lengua latina, y actualmente es el abogado más joven del Tribunal Apostólico de la Rota Romana. Graduado con la máxima calificación y honores en dirección orquestal en el Conservatorio "Tartini" de Trieste bajo la dirección de Marco Angius, estudió Composición Experimental con Mauro Cardi y Canto con Maria Chiara Pavone, graduándose en el Conservatorio de Música "Casella" de L'Aquila.


30 junio 2022

Hedy Lamarr… ¿Científica o guapa?

Este artículo lo he descubierto a través de una serie de agradecidas concatenaciones que tuve la suerte de seguir la semana pasada. Les cuento. Todos saben que hubo un juicio por difamaciones bidireccionales entre Johnny Depp y Amber Heard con los fans del actor y las feministas, poniéndose a parir en las redes sociales. Que no lo entiendo. Unos dicen que si el Sparrow ganó el juicio y otras que si las leyes patriarcales le quitaron la razón a una mujer maltratada. Y, yo, ni lo uno ni lo otro. Para mi fui un empate. Los dos se dijeron y se hicieron. Así que no deberíamos opinar sobre la justicia dentro de una pareja mutuamente tóxica, porque no la vamos a encontrar.

A raíz de eso escuché que, para refugiarse; Depp de dedicó a promocionar un proyecto musical. Me imagino que, como le cancelaron sus películas (entre ellas la nueva de la saga de “Piratas del Caribe”, aunque Disney le haya pedido disculpas y quiera volver a trabajar con él, según dicen) se está buscando nuevos caminos. Y oigan, no lo hace mal. Suena muy Bowie. A lo que iba. Se asoció con Jeff Beck (ex de “Yardbirds” junto a Eric Clapton y Jimmy Page) y sacaron un disco titulado “18”, porque, según dicen, es la edad que sienten que tienen cuando se juntan. Y me dio por escuchar la canción “This song is for Miss Hedy Lamarr” y, la letra no puede ser más conmovedora. Y me dije, tengo que escribir sobre ella como homenaje a todas las mujeres a las que su belleza les ha eclipsado sus verdaderas cualidades como persona.

08 mayo 2022

Recópolis, la ciudad visigoda olvidada


Hace años que la descubrí... no sé si por mi curiosidad o por casualidad.
El periodo visigodo en España me parece tan fascinante como desconocido. Su arquitectura es impresionante, si nos ponemos en el marco histórico tan convulso que tuvieron que vivir. Hace tiempo escribí sobre la iglesia de San Juan de Baños… es una construcción que me hace sentir lo que pocas me han hecho, ya que estoy ante un edificio único en el mundo.
Con Recópolis, aunque no he tenido ocasión de visitar, me ocurre lo mismo. Un ciudad mandada construir por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo en 578. Fue un importante centro urbano que actuó como capital de la provincia Celtiberia.
Un complejo único que hay que descubrir y que yo espero no tardar en hacerlo.
Marino Baler

* Marino Baler es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí.
* Marino Baler es autor del blog "Pensamientos y más cosas".

23 abril 2022

El triunfo en cualquier guerra es concluirla

El triunfo en cualquier guerra es concluirla... Así se pronuncia hoy El Roto en su viñeta de El País. Son tan sólo siete palabras pero con el poso preciso para poner a uno fuera de sí cuando piensa, desde el bienestar, en esa gente que ha huido de Ucrania para sobrevivir o en los que han preferido quedarse a subsistir en zulos superpoblados bajo tierra.
¿Quién va a devolver a los ucranianos este tiempo malgastado? El deseo ansioso de poder y pertenencia enloquece a la humanidad y la obliga a desperdiciar el tiempo, ese tiempo que queda atrás y que ya no se va a poder recuperar porque, que se sepa, nunca vuelve atrás. 
Ya queda un día menos para que la guerra concluya. ¡Qué triste resulta desear que el tiempo corra!, pero a veces anhelamos que galope..., en este caso para que esa gente presa de pánico pueda volver a calentar sus huesos al calor de una lumbre en su casa y a retomar la evidencia de que el tiempo debe ser el emblema que tiene cada uno y que nadie más puede determinar cómo ser gastado.
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor...

13 abril 2022

Homo negator

"Que sí, que sí que lo de la guerra en Ucrania es mentira! ¿Las fotos? Nada, un montaje para hacernos tragar más recortes de Derechos, como ya hicieron con el virus y las mascarillas". Te juro que el otro día me encontré a uno diciendo esto en el café. Paco y yo lo mirábamos alucinados desde la mesita del fondo, ya sabes, la que tiene la luz estropeada. Es como si de verdad pensase que todos los que van a la guerra para contarnos lo que ocurre pretendiesen engañarnos, alguno habrá pero la inmensa mayoría ya te puedo asegurar que no y además muchas veces se quedan cortos contando atrocidades porque la guerra es eso, un rosario de atrocidades sin sentido. Cuando apareció aquél sujeto justamente estábamos hablando sobre que a nuestra ciudad habían llegado una familias de refugiados y el crío de una de ellas había empezado a ir al cole con la hija pequeña de mi amigo. Parece que lo que contaba el niño en clase no era cosa de un guion de películas precisamente, y además, actores no parecían las personas que llegaron, con lo puesto, en un autobús el otro día. Me parece que cada vez tenemos más víctimas de la locura esta que todo lo invade.

29 marzo 2022

¡Viajeros y ‘nomófobos’ al tren!

Don Emiliano siempre fue un profesor adelantado al ritmo que marcaba la vida de aquellos felices 70, pero fue dejando la cabeza del pelotón poco a poco con los años, con ese tiempo que nos pasa factura sin distinción de reyes, nobles o vasallos. Entrados de lleno en el siglo XXI el “Tourmalet” tecnológico iba pesando cada vez más en su cuerpo, del reloj digital Casio pasamos todos a pasos agigantados, en pocos abriles, a casi poder ir a tomar café a Marte.
Don Emiliano luce hoy pelo y barba blanca como túnica física de maduración y, a la vez, de experiencia y solera en un hombre que siempre fue honrado, generoso, sincero y leal.
Don Emiliano vino ayer a visitarme en tren; fui de sus primeros alumnos en aquellos 70, lo que da a entender que también estoy en una etapa en la que empieza lo mejor de lo peor, digan lo que digan…
Don Emiliano se mostraba indignado porque en su vagón todos los pasajeros iban enganchados a sus teléfonos móviles con la típica postura de cabeza caída hacia adelante, todos excepto él que disfrutaba del paisaje de naranjos en flor que la ventanilla le brindaba y una señorita bien vestida con una camisa a rayas que leía un libro, tan estática que si no llega a ser por el movimiento de sus dedos al pasar las hojas, el profesor hubiera pensado que era una alucinación.
Don Emiliano estaba acostumbrado a aquellos trenes borregueros en los que la gente miraba por la ventanilla, leía un libro o un periódico, se comía un bocadillo de tortilla fría, se daba teta a un bebé o, simplemente, se ponía a charlar con el vecino.
Cuando le pregunté a Don Emiliano quiénes eran los excéntricos del vagón, si él y la señorita de la camisa a rayas o el resto de pasajeros, no supo contestarme quién iba contra dirección. Yo sí que lo sabía…
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor...

Post scriptum | “La nomofobia (non-mobile-phone-phobia) puede entenderse como un miedo o ansiedad extrema de carácter irracional que se origina cuando la persona permanece durante un período de tiempo sin poder usar su teléfono móvil”.

Imagen: Compartimento C, coche 293 (1938), de Edward Hopper.

28 marzo 2022

Flamencos

Flamencos / Foto: David Talens

Clic en la foto para ampliar y ver con más detalle

Flamencos... Muchos ya están de camino y volverán el año que viene, pero nos dejan estampas tan bonitas como esta en la Albufera de Valencia.

24 marzo 2022

Las diez películas nominadas a los oscars 2022

No es un buen año cinematográfico. Y no es el primero. No tengo ninguna favorita para ganar el Óscar a la mejor película en la gala que se celebrará este domingo en teatro Dolby de Los Ángeles (la madrugada del domingo al lunes para los que me leen desde España). Novedosamente, el acto estará presentado por tres humoristas muy reconocidas por el público norteamericano: Amy Schumer, Regina Hall y Wanda Sykes.

 Tengo la sensación de que la que gane no va a hacer historia. Al visionar las diez películas he podido comprobar que cada una de ellas tenía sus cualidades, obviamente, pero también carencias. En este artículo quiero dejar constancias de lo que, a mi parecer, son sus virtudes y sus defectos. Mi teoría ya la llevo escribiendo un par de años. El giro de la industria del cine hacia los estrenos en “streaming” a través de las plataformas (HBO, Netflix, Disney+, Amazon, etc.) está dejándose notar en la forma en que los proyectos de película ven la luz. Está claro que cintas como “Dune” son para verlas en el cine a pantalla gigante y con sonido envolvente. En la televisión de tu casa, la película no tiene nada que ver y pierde toda su potencia visual. Sin embargo “Belfast”, la película de Kenneth Branagh, la puedes ver en tu casa, tranquilito, sin que pierda su esencia por ser íntima, sobria, como si la historia te la estuvieron contando en la intimidad.

 Es el cine que nos viene. La era postpandemica nos ha llevado a adoptar hábitos más caseros y el cine es un referente. La gente ya prefiere esperar a que la película la estrenen en los canales de pago contratados, a ir al cine a verla. Esto, unido a que los contagios por cóvid hacen que los rodajes se hagan cada vez más controlados, se intenta rodas las escenas y con el menor número de personas posibles (fíjense la ausencia de extras y figurantes en los rodajes). Esperemos que en el futuro podamos volver a ver películas épicas con cientos (o miles) de figurantes inundando la pantalla. Por lo pronto, tras ver las películas, les cuento mis experiencias:

14 marzo 2022

Miedo


Y yo sigo teniendo miedo a no tener miedo,
miedo a la puerta que se cierra poniendo final a la visita,
miedo a la única esperanza, a la unívoca verdad de un falso amor,
miedo a la marea de emociones que se lleva las ilusiones,
miedo a la desnudez que muestra lo que no hay,
miedo a la vida sin muerte y a la mente sin alma,
miedo a la guerra, a la violencia, a la inconsciencia,
y yo sigo teniendo miedo a que, sin avisar, hoy no tenga mañana.

Alberto García Santiago
* Alberto García Santiago es colaborador en el Ateneo. Su espacio, aquí.
* Alberto García Santiago es autor del blog "Combatiente literal".