Traduce cualquier entrada a tu idioma
15 febrero 2023
El Quijote según Gustave Doré
13 febrero 2023
Escatimar en sanidad es un sinsentido irracional que desembocará en su ocaso
01 febrero 2023
Elvis... El Rey del Rock & Roll se merecía mejor homenaje
30 diciembre 2022
¿Y eso para qué?
18 diciembre 2022
Otra forma de ver la soledad en Navidad
05 noviembre 2022
Centros sociosanitarios por obligación
23 agosto 2022
¿Qué le pasa a la humanidad?
Los seres humanos hemos ido recogiendo desde el inicio de los tiempos todo el jugo que nos han ido dejando pueblos y civilizaciones como el antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, la era bizantina, Roma… Hemos pisado la Luna, la tecnología nos ha llevado a lo que no hace mucho era impensable, la ciencia no ha dejado de alumbrar inventos de notabilísima importancia y ahora, ahora que todo parecía en su sitio, todo bien colocadito, bien encajado como las piezas de un puzzle para vivir en un mundo de bienestar nos llegan la COVID, el virus del mono, guerras, sequias, amenazas nucleares, atentados, remembranzas de viejos conflictos, desastres naturales, plásticos en el mar, un cambio climático que discurre presuroso…
Son muchos mazazos seguidos a la condición y
requisitos de una normal existencia que unidos a la estupidez humana, cada vez enquistada,
hace que nos preguntemos qué le está pasando a la humanidad. Igual nos estamos
extinguiendo solitos, sin la ayuda de nadie. El tiempo dirá.
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor
10 agosto 2022
Convivir con el fuego
30 julio 2022
Resucita el mítico Apolo de Avidesa
Los que hemos entrado en la edad de lo mejor de
lo peor recordamos aquel Apolo 11, una nave espacial que llevó por primera vez
a un ser humano a la Luna. Poco después, creo que al año siguiente, los que crecimos
saboreando polos de hielo, sándwiches de nata y cortes de tres gustos de
Avidesa festejamos lo que iba a ser un helado mítico: el Apolo.
Acabo de leer que vuelve a las heladerías y
bares envuelto en la marca Camy, que conserva el legendario óvalo rojo de la
antigua Avidesa. Es conmovedor ver cómo no pasa de moda y resucita el
entrañable cucurucho de helado y aunque las sienes ya hayan plateado uno nunca
se cura de nostalgia de aquella Avidesa y de su emprendedor, Luis Suñer. Aquel
pasado sigue siendo el opio de muchos alzireños sentimentales. ¡Qué le vamos a
hacer!
Ramón Alfil - En lo mejor de lo peor...
Recomiendo la lectura del artículo de Jesús Rojas “Vuelve Camy, la mítica marca de helados de los 90, tras un peregrino litigio” y este hilo de Twitter de Fernando de Córdoba
Fotografía
que circula por las redes sociales. Desconocemos su autor, de ahí que
no se cite
19 julio 2022
En vacaciones, ¿bienestar o utilidad?
Comenzaremos preguntándonos que es lo que me
haría sentir bien a mí. Haremos una valoración de lo que podemos hacer y lo que
queremos hacer, actuar desde nuestra propia realidad, ciñéndonos a nuestras posibilidades,
para no cargar con complicaciones económicas el resto del año, que pueden
derivar en problemas de ansiedad o estrés posteriores.
Para ello podemos utilizar a modo de guía el
método PERMA de Martin Seligman o lo que es lo mismo descubrir en nosotros los
cinco pilares del Bienestar que mejor nos hacen sentir, para incrementar la
motivación y la satisfacción en nuestras vidas y con ello en nuestras
vacaciones.
Llevar una vida placentera incrementará nuestras emociones positivas. Si además optamos por una vida comprometida, podremos poner en práctica nuestras fortalezas personales para desarrollar experiencias verdaderamente óptimas y gratificantes, no simples rellenos en nuestro tiempo de ocio. Esto nos permitirá alcanzar una vida significativa para nosotros mismos o lo que es igual desarrollar objetivos o proyectos que nos permitirán ver versiones distintas de nosotros mismos en las que no habíamos reparado, generar autodescubrimiento permite el crecimiento personal.
15 julio 2022
Le han tocado el morro a la bestia
10 julio 2022
Jacopo Sipari, la forza espressiva
En una búsqueda reciente por la red encontré casualmente a Jacopo Sipari di Pescasseroli, un director de orquesta que me ha llamado la atención por su juventud. Acostumbrado a los directores con muchos años en barrica me contuvo detenerme en el vídeo que acompaña a estas líneas para probar este vino joven.
Me ha encadenado su expresividad, su contundencia con la batuta y la capacidad de manifestar los suaves vaivenes y la energía del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64 de Tchaikovsky, una obra explosiva en algunos de sus compases que parece hecha para un poderoso Jacopo Sipari.
Admirable en su línea personalísima, ya está entre mis predilectos. Dirigiendo una sinfonía del genio Beethoven o un réquiem puede ser toda una exhibición de viveza de sentimientos. Lo dejamos para otra entrada.
Biografía de Jacopo Sipari de Pescasseroli
30 junio 2022
Hedy Lamarr… ¿Científica o guapa?
A raíz de eso escuché que, para refugiarse; Depp de dedicó a promocionar un proyecto musical. Me imagino que, como le cancelaron sus películas (entre ellas la nueva de la saga de “Piratas del Caribe”, aunque Disney le haya pedido disculpas y quiera volver a trabajar con él, según dicen) se está buscando nuevos caminos. Y oigan, no lo hace mal. Suena muy Bowie. A lo que iba. Se asoció con Jeff Beck (ex de “Yardbirds” junto a Eric Clapton y Jimmy Page) y sacaron un disco titulado “18”, porque, según dicen, es la edad que sienten que tienen cuando se juntan. Y me dio por escuchar la canción “This song is for Miss Hedy Lamarr” y, la letra no puede ser más conmovedora. Y me dije, tengo que escribir sobre ella como homenaje a todas las mujeres a las que su belleza les ha eclipsado sus verdaderas cualidades como persona.
08 mayo 2022
Recópolis, la ciudad visigoda olvidada
23 abril 2022
El triunfo en cualquier guerra es concluirla
Fuente original de la viñeta a la que hace mención el artículo
13 abril 2022
Homo negator
29 marzo 2022
¡Viajeros y ‘nomófobos’ al tren!
28 marzo 2022
Flamencos
24 marzo 2022
Las diez películas nominadas a los oscars 2022
No es un buen año cinematográfico. Y no es el primero. No tengo ninguna favorita para ganar el Óscar a la mejor película en la gala que se celebrará este domingo en teatro Dolby de Los Ángeles (la madrugada del domingo al lunes para los que me leen desde España). Novedosamente, el acto estará presentado por tres humoristas muy reconocidas por el público norteamericano: Amy Schumer, Regina Hall y Wanda Sykes.
Tengo la
sensación de que la que gane no va a hacer historia. Al visionar las diez
películas he podido comprobar que cada una de ellas tenía sus cualidades,
obviamente, pero también carencias. En este artículo quiero dejar constancias
de lo que, a mi parecer, son sus virtudes y sus defectos. Mi teoría ya la llevo
escribiendo un par de años. El giro de la industria del cine hacia los estrenos
en “streaming” a través de las plataformas (HBO, Netflix, Disney+, Amazon,
etc.) está dejándose notar en la forma en que los proyectos de película ven la
luz. Está claro que cintas como “Dune” son para verlas en el cine a pantalla
gigante y con sonido envolvente. En la televisión de tu casa, la película no
tiene nada que ver y pierde toda su potencia visual. Sin embargo “Belfast”, la
película de Kenneth Branagh, la puedes ver en tu casa, tranquilito, sin que
pierda su esencia por ser íntima, sobria, como si la historia te la estuvieron
contando en la intimidad.
Es el cine que nos viene. La era postpandemica nos ha llevado a adoptar hábitos más caseros y el cine es un referente. La gente ya prefiere esperar a que la película la estrenen en los canales de pago contratados, a ir al cine a verla. Esto, unido a que los contagios por cóvid hacen que los rodajes se hagan cada vez más controlados, se intenta rodas las escenas y con el menor número de personas posibles (fíjense la ausencia de extras y figurantes en los rodajes). Esperemos que en el futuro podamos volver a ver películas épicas con cientos (o miles) de figurantes inundando la pantalla. Por lo pronto, tras ver las películas, les cuento mis experiencias:
14 marzo 2022
Miedo
miedo a la única esperanza, a la unívoca verdad de un falso amor,
miedo a la marea de emociones que se lleva las ilusiones,
miedo a la desnudez que muestra lo que no hay,
miedo a la vida sin muerte y a la mente sin alma,
miedo a la guerra, a la violencia, a la inconsciencia,
y yo sigo teniendo miedo a que, sin avisar, hoy no tenga mañana.
Alberto García Santiago