Traduce cualquier entrada a tu idioma
31 julio 2025
La madre que quiso cambiar el día de su muerte por un día de su vida
30 julio 2025
El calor amenaza incluso a los corales más resistentes del Caribe
El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC)
participa en el análisis de más de un siglo
26 julio 2025
La gaviota amiga
25 julio 2025
Desempolvando las naranjas
Con esta foto he subido por cuarta vez consecutiva al podio de la Maratón Fotográfica de la Feria Modernista de Carcaixent. Era mi favorita de todas las que hice, y tiene un buen trabajo de composición, captura y retoque. ¡Muchas gracias, @modernistescarcaixent, por la organización!
Desempolvando las naranjas / Foto: David Talens
24 julio 2025
Un gesto de agradecimiento
23 julio 2025
Somos un pequeño rincón de una galaxia modesta en un mar cósmico infinitamente más vasto
19 julio 2025
¡Estamos hartos!
18 julio 2025
La teoría de las confianzas
17 julio 2025
Irán e Israel: ¿hay lugar para el perdón?
Puntualmente, en el judaísmo, la teshuvá (el arrepentimiento y el retorno) es un proceso activo que culmina en la búsqueda del perdón, tanto de Dios como de la persona agraviada. El Yom Kipur (“Día de la Expiación”), es la expresión cúlmine de esta búsqueda personal y colectiva de reconciliación. Por su parte, el cristianismo eleva el perdón a la piedra angular de su mensaje: la figura de Jesús de Nazaret enfatiza no sólo la gracia divina del perdón, sino también el mandato ineludible de perdonar al prójimo, incluso a quienes nos han infligido un daño profundo. La oración del Padre Nuestro, en su súplica “perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, encapsula esta interdependencia existencial. Pues bien, en estas tradiciones el perdón es visto como un acto de liberación del rencor y una vía para la restauración de la comunidad y del individuo con lo trascendente.
16 julio 2025
El CSIC y FECYT buscan las mejores imágenes científicas y tecnológicas en FOTCIENCIA21
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han lanzado la 21ª edición del concurso de fotografía científica FOTCIENCIA, que busca las imágenes más impactantes y destacadas de ciencia y tecnología.
El plazo de presentación de propuestas ya está abierto para que cualquier persona, se dedique o no a la investigación, pueda plasmar su visión de la ciencia y la tecnología a través de la fotografía. Las personas participantes podrán hacer llegar sus propuestas, acompañadas de un breve texto explicativo, antes del 4 de noviembre.
Fotografía seleccionada en la modalidad Micro de FOTCIENCIA20.
Concepción Hernández Castillo
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, previo acuerdo y autorización, es una fuente directa de "El Ateneo de los Amigos de Larra". Desde el blog damos a su información de utilidad pública la difusión que merece