Traduce cualquier entrada a tu idioma

Mostrando entradas con la etiqueta CSIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSIC. Mostrar todas las entradas

10 agosto 2025

Diseñan un novedoso filtro que potabiliza el agua salada con electricidad de uso doméstico y coste mínimo



Podría reemplazar a los sistemas actuales por su facilidad 
de implementación y su capacidad para funcionar con
paneles solares o baterías a pequeña escala

Un equipo internacional con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC (ICMM-CSIC), ha desarrollado un novedoso método de filtrado de agua salada que permite desalarla utilizando membranas con poros extremadamente pequeños, de millonésimas de milímetro (nanofiltración), usando solo electricidad, sin necesidad de bombas ni sistemas de alta presión, como los utilizados en la actualidad en la desalación del agua. El trabajo, publicado en la revista Nature Materials, muestra una tecnología prometedora para hacer la purificación de agua más accesible, eficiente y adaptable a distintos contextos, utilizando menos energía y con fácil implementación.

Avance fundamental

El nuevo sistema se basa en un fenómeno llamado diodo osmótico, que permite al agua dulce fluir en una sola dirección a través de la membrana, mientras las sales y otras impurezas quedan retenidas. Lo más novedoso es que este proceso se activa mediante corriente eléctrica alterna, la misma que usamos en nuestros hogares.

A diferencia de los sistemas tradicionales, que suelen depender de corriente continua más costosa para alimentar bombas o mover iones, este rompedor método aprovecha la corriente alterna para activar directamente el transporte de agua, sin necesidad de utilizar componentes mecánicos ni presiones elevadas. Además, puede funcionar con baterías o energía solar.

Actualmente, los sistemas más comunes para convertir agua salada en potable son la ósmosis inversa y la destilación térmica. La ósmosis inversa requiere aplicar mucha presión para forzar el paso del agua a través de una membrana, lo que implica un alto consumo eléctrico y equipos costosos. Y de igual forma, la destilación térmica necesita grandes cantidades de energía para calentar el agua hasta su evaporación para eliminar la sal, lo que también limita su eficiencia y sostenibilidad.

30 julio 2025

El calor amenaza incluso a los corales más resistentes del Caribe

El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC) 
participa en el análisis de más de un siglo



Incluso los corales más resistentes del mar Caribe tienen su supervivencia amenazada por el aumento de la temperatura. Es la principal conclusión de un estudio donde participa personal investigador del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castellón. Tras analizar más de un siglo de evolución de una especie de coral resistente a las altas temperaturas, Siderastrea siderea, en varias zonas de la isla de Martinica, el equipo de investigación observó que estos corales no se han recuperado de las olas de calor recurrentes desde los años 80. Además, la densidad de sus esqueletos cayó entre 2010 y 2020, lo que sugiere que estos corales han superado su “límite térmico” para crecer adecuadamente. Los resultados se publican en Scientific Reports, revista de acceso abierto de Nature.

Los corales son animales marinos emparentados con las medusas. Son tan abundantes y esenciales en la formación de los arrecifes que les dan su nombre. Los corales constructores de arrecifes forman esqueletos de carbonato cálcico (como nuestros huesos), lo que da estructura al arrecife y crea hábitats para una enorme diversidad marina. Mantener esta estructura durante siglos depende en gran parte de la velocidad con la que los corales depositan su esqueleto.

16 julio 2025

El CSIC y FECYT buscan las mejores imágenes científicas y tecnológicas en FOTCIENCIA21



· FOTCIENCIA21 es una iniciativa de CSIC y FECYT cuyo objetivo principal es acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad a través de la fotografía. El plazo de presentación de fotografías permanecerá abierto hasta el 4 de noviembre.
· El resultado de FOTCIENCIA será un catálogo y una exposición itinerante que recorrerá instituciones científicas, educativas y culturales de todo el país. Las fotografías seleccionadas en las diversas categorías y modalidades del concurso recibirán una dotación económica de hasta 2.100 euros.
· Esta edición contará con una nueva modalidad para materializar una propuesta artística inspirada en imágenes de ediciones anteriores de FOTCIENCIA.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han lanzado la 21ª edición del concurso de fotografía científica FOTCIENCIA, que busca las imágenes más impactantes y destacadas de ciencia y tecnología.
El plazo de presentación de propuestas ya está abierto para que cualquier persona, se dedique o no a la investigación, pueda plasmar su visión de la ciencia y la tecnología a través de la fotografía. Las personas participantes podrán hacer llegar sus propuestas, acompañadas de un breve texto explicativo, antes del 4 de noviembre.

Fotografía seleccionada en la modalidad Micro de FOTCIENCIA20.
Concepción Hernández Castillo

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, previo acuerdo y autorización, es una fuente directa de "El Ateneo de los Amigos de Larra". Desde el blog damos a su información de utilidad pública la difusión que merece

12 abril 2023

Artefactos que modelan nuestra mente



¿La evolución de la cultura material está relacionada con el desarrollo de la mente y la racionalidad humana? Este es el punto de partida del proyecto Material Minds. Los investigadores cuentan hasta 2027 y con una financiación de 10 millones de euros, concedida por la convocatoria Synergy Grant del European Research Council (ERC), para responder esta ambiciosa premisa de investigación. Es decir, para demostrar cómo la percepción visual del entorno material que nos rodea influye en nuestra forma de pensar y, por tanto, en cómo comprendemos el mundo y cómo nos organizamos conforme a esa percepción.

Entre 2014 y 2018 investigadores del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) y del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández (IN, CSIC-UMH), hicieron un estudio piloto en el que investigaron la respuesta visual de 113 individuos ante cerámicas pertenecientes a la prehistoria de Galicia. La respuesta cognitiva de esas personas ante las piezas, de diferentes estilos y sociedades que abarcaban desde el 4.000 a.C hasta el cambio de era, demostraron que la construcción del mundo comienza por cómo lo vemos. Diferentes formas materiales provocan diferentes formas de mirar e interactuar, o como señala el director del INCIPIT Felipe Criado Boado: “Los movimientos oculares son la prueba más objetiva de que existe una evolución paralela entre el proceso cognitivo, el desarrollo material y los cambios en la sociedad”.

Sobre esta base, Felipe Criado y el investigador del IN Luis M. Martínez Otero plantearon este nuevo proyecto, denominado oficialmente como Xscape ERC Synergy Grant Proyect. Una iniciativa a la que se sumó la participación del arqueólogo Johannes Müller, director del Instituto de Arqueología Prehistórica y Protohistórica de la Universidad de Kiel (Alemania), y de Andy Clark, filósofo cognitivo de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y coautor del paradigma de la Extended Mind, que sitúa el razonamiento más allá del cerebro, en concreto, en la interacción de este y el cuerpo con el mundo.

10 agosto 2022

Convivir con el fuego


Noches asfixiantes en zonas donde nunca lo habían sido, vientos extremadamente cálidos, intenso olor a humo, tensión en el ambiente mientras los vecinos tratan de organizarse para evitar que el fuego devore sus hogares. En el mejor de los casos, los bomberos ya están por la zona y se oyen aviones anfibios y helicópteros sobrevolando; en otros, hasta las medidas para apagar el fuego llegan más tarde de lo que sería deseable.

Esta escena se está repitiendo en multitud de municipios este verano. Los datos de la superficie quemada ya otorgan a 2022 el triste récord de ser el año en el que más hectáreas de bosque se han quemado en los últimos 30 años. A 31 de julio superamos las 200.000 hectáreas, una extensión mayor que la provincia de Guipúzcoa. Esta pérdida de masa forestal supone un aumento directo de las emisiones de CO2, ya que el fuego libera el carbono almacenado en plantas y suelos, perder biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los que nos provee el bosque, que van desde la obtención de madera o setas hasta la recuperación del agua y el suelo o la obtención de aire para respirar. Eso sin contar lo más importante: los dramas personales, que incluyen la muerte de personas y los daños materiales, además de la pérdida de esperanza de quienes viven en las zonas rurales y llevan décadas advirtiendo de lo que iba a pasar, la población de la España que han vaciado muchos años de políticas enfocadas en lo urbano.

09 noviembre 2021

Las aletas de los peces y los dedos humanos se forman mediante mecanismos genéticos similares

Un equipo de investigadores del CSIC ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. Los resultados, obtenidos mediante experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, se publican en la revista PNAS.
“Un problema central y fascinante en biología evolutiva es tratar de entender cómo un cierto linaje de peces fue capaz de conquistar el medio terrestre hace más de 350 millones de años”, explica Javier López-Ríos, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD). “Estos primeros tetrápodos (del griego tetra 'cuatro' y podo 'pies') constituyen los ancestros de todos los anfibios, reptiles, aves y mamíferos actuales, incluyendo a los seres humanos”, añade.
Entre otros cambios, estos animales desarrollaron pulmones que les permitían extraer el oxígeno del aire y sus aletas, adaptadas a la natación, se transformaron en patas robustas que les permitieron caminar en el medio terrestre.

05 noviembre 2021

David Vieites: “Nos estamos portando como un depredador con comida ilimitada, pero el planeta es finito”

¿Cómo se aplica el estudio de la biogeografía al cambio global en el que nos encontramos?
La biogeografía es una rama científica que une la parte biológica con la geografía. Estudiamos la distribución de las especies haciendo modelos predictivos que se basan en variables ambientales como el clima, la precipitación o la temperatura y también en variables físicas como la geografía o biológicas como la vegetación. Todo esto nos permite determinar dónde podría estar una especie en el pasado o en el futuro. Para evaluar si estos modelos funcionan comprobamos con el pasado usando los datos del estudio del polen y los fósiles que permiten saber dónde estaban estas especies. Del futuro no tenemos evidencias y lo interesante es intentar averiguar dónde estarán. Lo que hacemos es utilizar los datos que se generan en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de climas futuros para extrapolar la distribución de estas especies y generar un mapa de probabilidad en el futuro. Comparando ese mapa con el mapa actual podemos determinar cuánto de su área de distribución actual ha mermado. Esto tiene una base de aplicación a la conservación muy grande porque los gestores pueden tomar decisiones basándose en esa información.

20 octubre 2021

Los caballos modernos fueron domesticados en el Cáucaso y se extendieron por Asia y Europa

Un estudio genético internacional con participación del CSIC ha determinado que los caballos de los que descienden todos los caballos domésticos actuales se domesticaron en las estepas del norte del Cáucaso y desde ahí se extendieron a otras regiones de Asia y Europa. Los resultados se publican en la revista Nature.
Este trabajo es el mayor estudio genético realizado hasta el momento. En él han participado investigadores de la Institución Milá y Fontanals (IMF) y del Instituto de Arqueología (IAM), del CSIC, junto a científicos del Museo de la Evolución Humana (MEH), la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura (UEx), el Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos de Madrid, el Laboratorio de Arqueología Prehistórica de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
“Con este estudio se pone fin a un largo debate en torno al lugar y la cronología en la que se documentan las primeras evidencias de domesticación de los caballos que originaron a las poblaciones actuales”, según subrayan los investigadores, “así como a las preguntas sobre el momento en el que este proceso de domesticación comenzó a extenderse a otras regiones del planeta, sustituyendo a otros tipos de caballos existentes en aquel momento”.

16 septiembre 2021

Los neandertales capturaban aves en las cuevas para su consumo

El uso de antorchas y una buena visión nocturna facilitó a los neandertales la caza de chovas, unas aves esquivas durante el día, en las cavidades que empleaban para dormir

Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) señala que los neandertales capturaban durante la noche para su consumo chovas, una especie de aves de plumaje enteramente negro y tamaño similar al de las palomas. Hasta el momento, la asociación entre los neandertales y estas especies se pensaba que era circunstancial y se debía a que ambos utilizaban los mismos refugios. Marcas en algunos huesos pertenecientes a estos córvidos revelan su consumo por humanos. En el estudio, que se publica en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.
Los neandertales, que habitaron zonas templadas de Europa y el centro de Asia hasta su extinción hace unos 40.000 años, son conocidos por su dieta de grandes herbívoros, compuesta por caballos, cabras y bóvidos salvajes. Sin embargo, en los últimos años se han acumulado evidencias de que su dieta era variada e incluía plantas, pequeños mamíferos, algunas aves y hasta invertebrados, como crustáceos y bivalvos que recogían en zonas costeras. Entre los fósiles de aves que se encuentran con más frecuencia en las cuevas que ocuparon los neandertales están los de chova piquirroja y chova piquigualda. Estas especies forman agregaciones para dormir en el interior de las simas y desde el Neolítico también están presentes en construcciones humanas.

28 julio 2021

“El gran reto es impedir las metástasis del cáncer”

Ángela Nieto, bióloga del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante, estudia los mecanismos de los procesos embrionarios que se reactivan en la edad adulta y pueden dar lugar a enfermedades como el cáncer.

Ángela Nieto lleva más de 25 años observando cómo, cuándo y por qué las células migran de un lugar a otro dentro del organismo. Su trabajo parte de una constatación: “En algunas patologías como el cáncer se produce una reactivación de procesos embrionarios”. Y da otra pista: “Bajo esta premisa, intentamos entender y prevenir la formación de metástasis o reparar órganos dañados”. Aquí aparece el concepto de plasticidad celular, que hace referencia a los cambios de comportamiento de las células embrionarias y tumorales. Las primeras empiezan a moverse para ir formando tejidos y órganos. Las segundas adquieren movilidad para emigrar a otros órganos y, una vez allí, se detienen para anidar y formar los tumores secundarios, las metástasis. Un proceso, por tanto, que es crucial en las primerísimas fases de la vida, pero que también está presente cuando las células cancerosas se diseminan.
Nieto, académica de la Real Academia de Ciencias y Premio Nacional de Investigación, lidera un equipo de 20 personas en el Instituto de Neurociencias de Alicante (IN-CSIC-UMH), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa.

¿La metástasis es el gran reto en el tratamiento del cáncer?
Efectivamente, la metástasis es la responsable de más del 90% de las muertes por cáncer.

06 abril 2021

Investigadores del CSIC describen una nueva terapia para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal

Se basa en un análogo de la molécula anti-inflamatoria cortistatina, que por su resistencia en la sangre ataca con más eficacia la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa

Corte del intestino de un ratón afectado con enfermedad inflamatoria intestinal

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha coliderado la descripción de una nueva terapia con potencial para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa). El hallazgo se basa en la cortistatina, un neuropéptido (molécula que actúa sobre el sistema nervioso) anti-inflamatorio descubierto por este mismo equipo hace unos años. Este logro, que se publica en la revista Nature Communications, ha sido co-liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), en Granada, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y la empresa biotecnológica BCN Peptides.
Según explica el investigador principal Mario Delgado, director del IPBLN-CSIC: “como uno de los límites para llevar las terapias basadas en péptidos a la clínica es su baja estabilidad en sangre, en colaboración con un grupo experto en caracterización estructural de biomoléculas y la empresa BCN Peptides diseñamos una molécula basada en la estructura de cortistatina, que mantenía las mismas funciones inmunológicas pero que era diez veces más resistente en suero. Se ensayó su efecto terapéutico en varios modelos preclínicos de enfermedad inflamatoria intestinal y observamos que era incluso más efectiva que los tratamientos de referencia actuales usados en clínica para estos pacientes, como son infliximab y mesalazine”.